Publicidad

## Introducción

El texto de Jesús Carrillo, escrito el 21 de agosto de 2024, analiza críticamente la práctica de incluir políticas públicas y legislación secundaria en la Constitución Mexicana. Carrillo argumenta que esta práctica, aunque aparentemente busca fortalecer ciertos principios, en realidad debilita la jerarquía de las normas, limita el debate social y legislativo, y crea una falsa sensación de seguridad al convertir en "ley de piedra" temas que deberían estar sujetos a la dinámica social y política.

## Resumen con viñetas

* Carrillo critica la tendencia de los grupos en el poder a "tallar en piedra" sus visiones del mundo en la Constitución, limitando el debate y la posibilidad de cambio.
* Señala que la inclusión de detalles específicos sobre programas sociales, reformas energéticas y otros temas en la Constitución, crea una "matrioshka constitucional" donde la norma de las normas se convierte en un laberinto sin salida.
* Argumenta que esta práctica debilita la jerarquía de las normas, dificulta la construcción de instituciones sólidas y diluye el valor de los principios constitucionales.
* Carrillo también critica la limitación del debate social y legislativo que se produce al "cerrar horizontes" con la constitucionalización de políticas públicas.
* Finalmente, cuestiona la efectividad de las disposiciones constitucionales que no se traducen en acciones concretas, utilizando el ejemplo del derecho al agua como ilustración de la brecha entre la norma y la realidad.

## Palabras clave

* Constitución Mexicana
* Jerarquía de las normas
* Políticas públicas
* Debate social
* Legislación secundaria

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la simultaneidad de las investigaciones periodísticas que revelan la corrupción durante el gobierno de López Obrador, involucrando a Adán Augusto López Hernández y otros.

El problema central radica en la imposición de decisiones por parte de "asambleas" autoproclamadas, que buscan "democratizar" la UNAM a través de la eliminación del mérito académico y la imposición de una agenda política.

Un dato importante es que, a pesar de los esfuerzos de contraterrorismo, ISIS y Al Qaeda continúan siendo redes globales con operaciones en decenas de países en tres continentes.