Publicidad

## Introducción

El texto de Víctor Piz, publicado el 21 de agosto de 2024, analiza la inversión extranjera directa (IED) en México durante el primer semestre del año. El artículo destaca el récord histórico en la IED, pero también pone en duda la verdadera naturaleza de este crecimiento, cuestionando la llegada de nuevas inversiones y el impacto del nearshoring.

## Resumen con viñetas

* La Secretaría de Economía informó que durante el primer semestre de 2024 se registraron 31 mil 96 millones de dólares en IED, la cifra más alta del periodo desde que se tiene registro.
* El 97.4% de la IED recibida corresponde a reinversiones de utilidades de empresas extranjeras, lo que refleja la confianza de los inversionistas en la estabilidad económica y el ambiente de negocios de México.
* Las nuevas inversiones representaron solo el 2.9% de la IED total, con un monto de 909 millones de dólares, el más bajo para un periodo enero-junio desde 2014.
* La reducción en las nuevas inversiones se observa en la disminución del flujo de capital en el segundo trimestre del año, lo que podría estar relacionado con la incertidumbre política asociada al proceso electoral de junio.
* A pesar de los anuncios de nuevas inversiones por parte de empresas internacionales, la realidad es que la IED se basa principalmente en la reinversión de utilidades, lo que no necesariamente implica una nueva apuesta por México.

## Palabras clave

* Inversión Extranjera Directa (IED)
* Nearshoring
* Reinversiones
* México
* Secretaría de Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la detención de Víctor Manuel Álvarez Puga en Miami por cuestiones migratorias, no por los cargos de lavado o delincuencia organizada que enfrenta en México.

El contraste entre los esfuerzos de la SCJN y las acciones del fiscal José Galileo de López Juárez es el punto central del texto.

Un dato importante es la discrepancia entre la reducción oficial del 32% en homicidios dolosos y la reducción real del 14.5% al analizar el periodo octubre 2024-septiembre 2025.