Publicidad

## Introducción

El texto de Luis Miguel González, publicado el 21 de agosto de 2024 en El Economista, explora las posibles consecuencias económicas de la reforma al Poder Judicial propuesta por Morena. El autor analiza las preocupaciones de diversos actores, desde organismos empresariales hasta instituciones financieras internacionales, sobre el impacto de esta reforma en la inversión extranjera, el crecimiento económico y la estabilidad financiera de México.

## Resumen con viñetas

* La reforma al Poder Judicial podría tener un impacto negativo en el crecimiento económico de México, debido a la incertidumbre que genera en los inversionistas y la posible disminución de la eficiencia del sistema judicial.
* La reforma podría afectar la "buena actitud" de los inversionistas hacia México, violando tres capítulos del T-MEC relacionados con inversiones, temas laborales y políticas anticorrupción.
* La reforma podría aumentar el riesgo de una baja de calificación de parte de Fitch u otras agencias calificadoras, lo que incrementaría la tasa de interés que paga México por su deuda.
* Morgan Stanley ha advertido que la reforma judicial incrementa el riesgo de estar en México para los negocios, lo que ha llevado a la empresa a reducir su exposición al riesgo mexicano.
* La implementación de la reforma al Poder Judicial le consumirá una parte sustancial del tiempo al próximo gobierno, lo que podría afectar la atención a otros temas prioritarios.

## Palabras clave

* Reforma al Poder Judicial
* Morena
* T-MEC
* Inversionistas
* Crecimiento económico

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la presunta financiación de la campaña de Adán Augusto López Hernández con dinero proveniente del tráfico de huachicol.

En 2024, 44.5 millones de personas en México carecían de acceso a servicios de salud, un aumento drástico desde 2018.

El número de personas sin acceso a servicios de salud en México aumentó de 20.1 millones en 2018 a 44.5 millones en 2024.