Publicidad

## Introducción

El texto de Maribel Ramírez Coronel, publicado el 21 de agosto de 2024, analiza la situación de la inversión en investigación y desarrollo de la industria farmacéutica en América Latina. El artículo destaca la necesidad de atraer estas inversiones a la región, no solo para impulsar el desarrollo científico y generar empleos de alta calidad, sino también para garantizar el acceso a tratamientos de última generación para los pacientes latinoamericanos.

## Resumen con viñetas

* América Latina, con casi el 10% de la población mundial, solo recibe el 5.4% de los estudios clínicos de nuevos medicamentos.
* La participación de la región en ensayos clínicos de cáncer es particularmente baja, con solo el 4.4% de los protocolos incluyendo instituciones médicas latinoamericanas.
* La región está mejor representada en estudios de enfermedades infecciosas (29%) y medicina general (38%), y la participación de pacientes latinoamericanos en estudios aleatorizados ha aumentado significativamente en los últimos cuatro años (de 10% a 27%).
* La lentitud en los procesos regulatorios de las agencias latinoamericanas, junto con la competencia global por atraer inversiones, dificulta la participación de la región en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos.
* La Mesa Regulatoria Mesoamericana, un proyecto de cooperación en regulación sanitaria, busca contribuir a la salud pública en sus 10 países miembros, incluyendo Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
* México, a través de la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), será sede de la XI Conferencia Panamericana para la Armonización de la reglamentación Farmacéutica (CPARF).
* La participación de la población latinoamericana, con su diversidad, en el desarrollo de nuevos medicamentos es crucial para garantizar la eficacia y seguridad de los tratamientos.
* Andy Lee, líder global de operaciones en ensayos clínicos de MSD, destaca los esfuerzos de la Cofepris para agilizar la autorización de protocolos en México, pero reconoce que aún queda camino por recorrer.

## Palabras clave

* Investigación y desarrollo
* Industria farmacéutica
* Ensayos clínicos
* América Latina
* Regulación sanitaria

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El gobierno mexicano interviene tres instituciones financieras acusadas por Estados Unidos de lavado de dinero, a pesar de no contar con pruebas fehacientes.

La entrega de El Mayo Zambada es un punto de inflexión que revela las consecuencias de las decisiones del expresidente López Obrador.

Octavio de la Torre busca crear una nueva organización de iniciativa privada similar a la CCE como respuesta a su cancelación por parte de dicho organismo.