Publicidad

## Introducción

El texto de L.M. Oliveira, escrito el 21 de agosto de 2024, es una crítica a la falta de disidencia y al silencio cómplice de algunos intelectuales y políticos dentro del partido Morena y la 4T (Cuarta Transformación) en México. Oliveira cuestiona la aparente contradicción entre la retórica inclusiva del gobierno y la falta de apertura al debate y la crítica.

## Resumen con viñetas

* Oliveira critica la actitud de Morena y sus aliados, quienes, tras su victoria en las elecciones de junio, parecen querer imponer su visión sin buscar consenso.
* Se cuestiona la falta de voz para el 40% de los ciudadanos que votaron por una alternativa política diferente.
* Se critica la aparente contradicción entre la búsqueda de un país inclusivo y la negación de la voz a la oposición.
* Se menciona la falta de disidencia dentro de Morena, donde personas con perspectivas distintas parecen optar por el silencio en lugar de expresar su desacuerdo.
* Se mencionan casos específicos como el de Marcelo Ebrard, Encinas y Zaldívar, quienes parecen haber renunciado a sus principios en favor de la comodidad dentro del gobierno.
* Se critica la falta de crítica hacia las reformas del gobierno, incluso por parte de académicos reconocidos, quienes parecen aceptar cargos en el gobierno a pesar de sus reservas.
* Se cuestiona la responsabilidad histórica de los intelectuales que se mantienen en silencio ante las decisiones del gobierno, incluso cuando estas podrían ser perjudiciales para el país.
* Se advierte que el silencio cómplice tendrá consecuencias a largo plazo, tanto para los individuos como para el tejido social.

## Palabras clave

* Morena
* 4T
* Disidencia
* Silencio
* Consenso

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.

La diferencia entre los usuarios reportados por Walmart y los registrados por el IFT es de 57.57%.

Un dato importante es la persistencia de la negación de problemas evidentes por parte del gobierno mexicano, incluso con pruebas documentadas.