Publicidad

## Introducción

Este texto, escrito por Pascual Hernández Mergoldd el 20 de agosto de 2024, explora las diferentes modalidades de mediación, diferenciando entre la mediación pública, social y privada. El autor analiza las características, funciones y ámbitos de aplicación de cada tipo de mediación, destacando su importancia para la resolución de conflictos y la construcción de una cultura de paz.

## Resumen con viñetas

* Mediación pública:
* Requiere título y cédula profesional de licenciatura.
* Se desempeña como servidor público, sujeto a un régimen laboral específico.
* Ofrece servicios de mediación a las personas que lo soliciten dentro de las instalaciones del centro al que está adscrito.
* Se enfrenta a limitaciones por la escasez de recursos fiscales.
* Mediación social:
* Se centra en la resolución de conflictos en ámbitos como la familia, la escuela y la comunidad.
* Ofrece servicios gratuitos para controversias que no son de carácter legal.
* Se basa en la capacitación en negociación asistida para prevenir, gestionar y resolver conflictos.
* Busca generar confianza y soluciones aceptables para todos los involucrados.
* Se aplica en diferentes ámbitos como la mediación familiar, escolar y comunitaria.
* Incluye ejemplos como la mediación penitenciaria y la mediación policial.
* Mediación privada:
* Surge como respuesta a la insuficiencia de recursos fiscales para la mediación pública.
* Se ofrece como servicio profesional independiente, con tarifas y condiciones específicas.
* Se adapta a las necesidades particulares de los clientes y a la naturaleza de los conflictos.

## Palabras clave

* Mediación
* Conflicto
* Cultura de paz
* Servidores públicos
* Recursos fiscales

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Gonzalo López Beltrán, hijo de AMLO, en el negocio de Value tras la muerte de Carlos Bremer.

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.

El Bando 2, firmado el 5 de diciembre de 2000, es señalado como el origen de la gentrificación en la Ciudad de México.