Publicidad

## Introducción

El texto de Diego Alcala Ponce, escrito el 2 de agosto de 2024, es un llamado urgente a la acción frente a la crisis climática. El autor argumenta que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la única entidad con la capacidad de coordinar esfuerzos globales para combatir esta amenaza, pero que su efectividad se ve comprometida por la falta de compromiso de los países miembros. El texto destaca la necesidad de acelerar la ejecución de los acuerdos climáticos y de tomar medidas más drásticas para evitar un futuro catastrófico.

## Resumen con viñetas

* Diego Alcala Ponce reconoce la importancia de la ONU como esperanza para la preservación de la humanidad, pero advierte sobre la urgencia de actuar frente a la crisis climática.
* El autor considera que la ONU es la única fuerza sociopolítica capaz de unir a los países para enfrentar la calamidad climática, pero que su efectividad se ve amenazada por la falta de compromiso de los países miembros.
* Alcala Ponce destaca la necesidad de acelerar la ejecución de los acuerdos climáticos y de tomar medidas más drásticas para evitar un futuro catastrófico.
* El texto cita el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2023 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que advierte sobre la necesidad de tomar medidas sin precedentes para evitar un aumento de la temperatura global por encima de los 2°C y 1.5°C.
* El autor concluye que la única esperanza de salvarnos de la crisis climática reside en acuerdos mundiales entre países liderados por la ONU.

## Palabras clave

* ONU
* Crisis climática
* Acuerdos climáticos
* PNUMA
* Informe sobre la Brecha de Emisiones

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, pone de manifiesto la vulnerabilidad de las autoridades que denuncian al crimen organizado.

Un dato importante es que el presidente de la Suprema Corte, el ministro Hugo Aguilar, inició un proceso de consulta entre sus colegas para determinar si la nueva integración puede revisar los fallos dictados por sus antecesores.

El problema principal del AIFA no es la oferta aérea, sino la terrestre, específicamente el abuso de los taxistas.