Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Alejandro Moreno el 2 de agosto de 2024, analiza la evolución de la percepción ciudadana sobre el estado de la democracia en México durante las últimas dos décadas. El autor se basa en los resultados del estudio CNEP (Comparative National Elections Project), una encuesta académica internacional que se realiza en México después de cada elección presidencial desde 2006. El texto compara las percepciones de la ciudadanía con las valoraciones de expertos, reflejadas en índices como Freedom House y el Índice Bertelsmann de Transformación Política (BTI).

## Resumen con viñetas

* La percepción ciudadana sobre la democracia en México ha experimentado una caída entre 2006 y 2012, seguida de una mejora gradual.
* En 2024, la percepción positiva sobre la democracia supera a la de 2012 y 2018, pero no alcanza los niveles de 2006.
* El estudio CNEP de 2024 indica que el 58% de los encuestados tiene una valoración favorable sobre la democracia en México.
* En contraste, los índices de Freedom House y el BTI muestran un estancamiento o incluso un deterioro en la democracia mexicana desde 2018 y 2006, respectivamente.
* El texto destaca la importancia de las percepciones ciudadanas como indicador de la salud democrática, aunque reconoce que no son la única fuente de información.

## Palabras clave

* CNEP
* Democracia
* Percepción ciudadana
* Freedom House
* BTI

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Se anticipa una posible reducción de la tasa de interés por parte de Banxico.

El asesinato del alcalde Carlos Manzo expone la derrota de las autoridades frente al crimen organizado en Michoacán.

El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, quien denunció el abandono gubernamental, es el eje central de la reflexión.