Publicidad

## Introducción

El texto de Carlos Fernández-Vega, publicado el 2 de agosto de 2024, critica la actuación de la Organización de Estados Americanos (OEA), acusándola de ser un instrumento de control continental por parte de Estados Unidos. Fernández-Vega argumenta que la OEA ha sido utilizada para justificar intervenciones e injerencias en América Latina, en lugar de promover la democracia y los derechos humanos como establece su carta fundacional.

## Resumen con viñetas

* Fernández-Vega considera que la OEA no cumple con su objetivo original de integración, diálogo multilateral, democracia y paz, sino que se ha convertido en un instrumento de Estados Unidos para controlar el continente.
* Se mencionan ejemplos históricos de cómo la OEA ha avalado golpes de Estado y intervenciones en América Latina, como el derrocamiento de Evo Morales en Bolivia en 2019 y la destitución de Pedro Castillo en Perú en 2022.
* Se critica la actuación de Luis Almagro, secretario general de la OEA, por su apoyo a Juan Guaidó en Venezuela y su intento de condenar a Nicolás Maduro por fraude electoral.
* Se destaca la postura de los presidentes de México, Brasil y Colombia en apoyo a la soberanía de Venezuela y la búsqueda de una solución pacífica a la crisis poselectoral.
* Se menciona el interés de Elon Musk en Venezuela, relacionado con la promesa de María Corina Machado de entregar recursos naturales y la Estación Terrena de Control Satelital.

## Palabras clave

* OEA
* Estados Unidos
* América Latina
* Golpe de Estado
* Intervención

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.

Un dato importante es la posible implicación de Banco Mifel en un nuevo paquete de acusaciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

La lucha interna en Morena se extiende a los medios públicos, afectando su independencia editorial y la estabilidad laboral.