Un Plan Nacional de Justicia
Lenia Batres
El Universal
SCJN ⚖️, Justicia Social 🤝, Coordinación 🔗, Política Nacional 🏛️, Inclusión 🫂
Lenia Batres
El Universal
SCJN ⚖️, Justicia Social 🤝, Coordinación 🔗, Política Nacional 🏛️, Inclusión 🫂
Publicidad
El texto de Lenia Batres, fechado el 17 de agosto de 2025, describe los trabajos iniciales para la instalación del nuevo Poder Judicial de la Federación, con énfasis en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Se detallan los acuerdos preliminares alcanzados por las y los ministros electos, así como la visión de una SCJN orientada hacia la justicia social y la coordinación interinstitucional.
El acuerdo más sustantivo hasta el momento es iniciar la era de la justicia social en la Suprema Corte.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La propuesta de una política nacional de justicia, aunque bien intencionada, podría generar preocupaciones sobre la independencia y autonomía del Poder Judicial, si la coordinación interinstitucional se traduce en una injerencia indebida de otros poderes del Estado en las decisiones judiciales. Además, la implementación de un plan nacional de justicia podría enfrentar resistencia por parte de instituciones con prioridades y fines distintos, lo que dificultaría la coherencia y colaboración necesarias para lograr los objetivos planteados.
La visión de una SCJN orientada hacia la justicia social y la inclusión representa un avance significativo en la búsqueda de una sociedad más equitativa y justa. La propuesta de una política nacional de justicia, que involucre a diversos poderes e instituciones del Estado, podría potenciar los recursos y esfuerzos para enfrentar retos complejos como la inseguridad y la injusticia social, mejorando la vida de las personas en todo el país. La iniciativa de acelerar la transformación del sistema de justicia, inspirada en experiencias de otros países como Ecuador, demuestra un compromiso con la innovación y la búsqueda de soluciones efectivas.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es que desde los años 60 se planteó la idea de llevar el Metro al Estadio Azteca.
La principal crítica es la falta de un Estado de derecho sólido en México, lo que permite intervenciones externas y decisiones gubernamentales arbitrarias.
La novela "Raíz que no desaparece" aborda el tema de las desapariciones en México a través de los árboles y los sueños.
Un dato importante es que desde los años 60 se planteó la idea de llevar el Metro al Estadio Azteca.
La principal crítica es la falta de un Estado de derecho sólido en México, lo que permite intervenciones externas y decisiones gubernamentales arbitrarias.
La novela "Raíz que no desaparece" aborda el tema de las desapariciones en México a través de los árboles y los sueños.