Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Liébano Sáenz el 17 de agosto de 2024, reflexiona sobre la nueva realidad política en México tras el triunfo de Claudia Sheinbaum como Presidenta electa. El autor analiza las implicaciones de este cambio para los partidos políticos, la sociedad y el Estado, destacando la necesidad de adaptarse a un contexto inédito y complejo.

## Resumen con viñetas

* La nueva realidad política en México no se inicia con la elección de Claudia Sheinbaum, sino con el triunfo de AMLO y sus aliados en el Congreso hace más de seis años.
* La nueva realidad implica entender al adversario y a sí mismo, así como asumir nuevas reglas y un entorno problemático para el Estado.
* Los partidos históricos, como el PRI y el PAN, han perdido su interlocución con la sociedad y son muy diferentes a los que impulsaron la transición democrática.
* La pérdida del registro del PRD, un actor relevante en la democratización, es un asunto adverso para todos.
* La nueva realidad no es un regreso al pasado no democrático, sino un avance hacia un régimen diferente al de la reforma política de 1996.
* La sociedad y sus élites han transitado hacia un régimen con un gobierno que goza de consenso, a pesar de los resultados negativos en la vida pública y la soberanía nacional.
* La nueva realidad implica una ruptura con el pasado, con sus defectos y virtudes, como el sentido de Estado y la pluralidad.
* Se avanza en un terreno inédito, donde las dificultades del entorno, como la crisis por el monopolio de la violencia y la verticalidad del poder, trasladan la lucha más allá de las instituciones.
* Es necesario mirar hacia adelante y no aferrarse al pasado para afrontar los desafíos del futuro.

## Palabras clave

* Nueva realidad
* Transición democrática
* AMLO
* Claudia Sheinbaum
* PRD

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El valor de las exportaciones manufactureras se incrementó 15.7 por ciento durante septiembre en comparación con igual mes del año anterior.

El porcentaje de mexicanos que piensa solventar sus gastos en la vejez con subsidios se disparó de 57.2 a 68.2 por ciento (entre 2021 y 2024).

La impunidad del 94% de los delitos en México, según el Inegi, es un dato crucial para entender la ineficacia de nuevas leyes.