Publicidad

## Introducción

El texto de Xavier Velasco, escrito el 17 de agosto de 2024, reflexiona sobre el uso de las groserías en el lenguaje cotidiano y, en particular, sobre la actitud de la funcionaria Ana Gabriela Guevara al utilizar lenguaje altisonante en respuesta a las críticas sobre su gestión. Velasco explora la diferencia entre las groserías como recurso humorístico y las que se utilizan para agredir o imponer autoridad.

## Resumen con viñetas

* Velasco observa que el uso de palabrotas en la sociedad ha disminuido, pero que su impacto sigue siendo fuerte, especialmente cuando se utilizan para intimidar o humillar.
* El autor critica la actitud de Guevara, quien respondió a las acusaciones de mal manejo de fondos con una frase llena de groserías, mostrando una falta de respeto hacia la ciudadanía.
* Velasco argumenta que las groserías no son intrínsecamente malas, pero que su uso con intención de agredir o imponer autoridad es inaceptable, especialmente en figuras públicas.
* El autor considera que la actitud de Guevara es una muestra de soberbia y falta de control, y que su posición como funcionaria pública exige un comportamiento más responsable.
* Velasco concluye que la actitud de Guevara es un ejemplo de cómo el poder puede corromper y llevar a la falta de respeto hacia los demás.

## Palabras clave

* Groserías
* Autoridad
* Respeto
* Ana Gabriela Guevara
* Sobrerbia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La transgresión cotidiana tiene un costo invisible que afecta problemas mayores como la corrupción y la impunidad.

Un dato importante es el contraste entre el crecimiento económico de Tabasco durante el sexenio de AMLO y el aumento de la violencia en el mismo periodo.

La reforma judicial está provocando una fuga de capital humano en el Poder Judicial Federal, con un impacto negativo en la justicia con perspectiva de género.