Publicidad

## Introducción

El texto de Sonya Santos, escrito el 16 de agosto de 2024, narra la historia del "gran robo del té", una audaz operación de espionaje industrial que llevó a cabo la Compañía Británica de las Indias Orientales (EIC) en el siglo XIX para romper el monopolio chino sobre la producción de té.

## Resumen con viñetas

* En el siglo XIX, Gran Bretaña estaba obsesionada con el té, pero dependía completamente de China para su suministro.
* La EIC decidió enviar al botánico escocés Robert Fortune a China para robar plantas de té, semillas y conocimientos sobre su cultivo y procesamiento.
* Disfrazado de comerciante chino, Fortune se infiltró en las provincias productoras de té, una zona prohibida para los extranjeros.
* Fortune logró obtener plantas y semillas, así como información sobre el proceso de secado y oxidación del té.
* La EIC estableció plantaciones de té en la India, liberando a Gran Bretaña de su dependencia de China y dando inicio a una nueva era en la industria global del té.

## Palabras clave

*
* Compañía Británica de las Indias Orientales (EIC)
* Robert Fortune
* Espionaje industrial
* Monopolio

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que desde los años 60 se planteó la idea de llevar el Metro al Estadio Azteca.

La principal crítica es la falta de un Estado de derecho sólido en México, lo que permite intervenciones externas y decisiones gubernamentales arbitrarias.

La novela "Raíz que no desaparece" aborda el tema de las desapariciones en México a través de los árboles y los sueños.