Publicidad

## Introducción

El texto de Rosa Miriam Elizalde, publicado el 15 de agosto de 2024, critica la campaña mediática que busca minimizar los logros deportivos de Cuba en los Juegos Olímpicos de París 2024. La autora denuncia la manipulación de la información y la construcción de una realidad paralela para denigrar los éxitos del país caribeño.

## Resumen con viñetas

* Elizalde expone cómo la estrategia mediática busca convertir los éxitos de Cuba en fracasos, utilizando una serie de narrativas falsas como la supuesta intervención en las elecciones venezolanas, la presencia de bases militares chinas en Cuba o la existencia de submarinos rusos con armamento nuclear en la bahía de La Habana.
* La autora destaca la ironía de que Cuba, a pesar de las dificultades económicas y el bloqueo estadounidense, haya logrado nueve medallas olímpicas, la misma cantidad que Dinamarca, un país sin estas limitaciones.
* Elizalde resalta el caso de Mijaín López, luchador cubano que logró cinco medallas consecutivas en Juegos Olímpicos, un hito histórico que no ha sido reconocido por la prensa internacional.
* La autora critica la actitud de desprecio y la búsqueda de la violencia mediática que se ensaña con el sufrimiento de Cuba, ignorando los logros deportivos del país.
* Elizalde cita al filósofo francés Paulo Virilio para ilustrar cómo la realidad virtual está ganando terreno sobre la realidad tangible, creando una sociedad donde la manipulación y la negación de la verdad son la norma.

## Palabras clave

* Cuba
* Juegos Olímpicos
* Mijaín López
* Bloqueo Estadounidense
* Realidad Virtual

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El embajador Ronald Johnson ha cultivado estrechas relaciones con empresarios y políticos mexicanos, mientras que la Presidenta Claudia Sheinbaum no ha logrado reunirse con su homólogo estadounidense.

El número de envíos que Amazon procesa por empleado se disparó de unos 175 en 2015 a casi 3,870 en 2024.

El punto central del texto es la inversión de papeles entre héroes y víctimas en la política de la identidad, según lo planteado por Neiman.