Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Adriana Dávila Fernández, una política y activista, publicado el 15 de agosto de 2024, critica la manipulación de la paridad de género por parte de las cúpulas partidistas en México. La autora argumenta que la paridad se ha convertido en un instrumento para premiar o castigar a los miembros de los partidos, en lugar de ser una herramienta para la verdadera igualdad entre hombres y mujeres.

## Resumen con viñetas

* Adriana Dávila Fernández critica la utilización de la paridad como un instrumento para premiar o castigar a los miembros de los partidos, en lugar de ser una herramienta para la verdadera igualdad entre hombres y mujeres.
* La autora recuerda el caso de las "Juanitas" en 2009, donde mujeres electas como diputadas federales fueron obligadas a renunciar para ceder sus espacios a los varones, considerados "dueños de las candidaturas".
* Dávila Fernández menciona el acuerdo sobre paridad y alternancia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Acción Nacional (PAN) para la renovación de las dirigencias estatales, argumentando que los criterios aplicados no reflejan una lucha genuina por los derechos de las mujeres.
* La autora expresa su preocupación por la falta de visión y compromiso de las cúpulas del PAN para impulsar la participación de las mujeres en la toma de decisiones.
* Dávila Fernández concluye que la militancia será la que impulse el cambio hacia una verdadera paridad, ya que las cúpulas no están dispuestas a hacerlo.

## Palabras clave

* Paridad
* Cúpulas partidistas
* Igualdad de género
* Partido Acción Nacional (PAN)
* Militancia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la advertencia de Claudia Sheinbaum a Estados Unidos sobre la necesidad de presentar pruebas si Ovidio Guzmán implica a alguien en su juicio.

La promulgación de la "gran y hermosa ley" de recortes fiscales de Donald Trump, que incluye un impuesto del 1 por ciento a las remesas, impacta directamente a los migrantes mexicanos.

El proyecto de ley destina 150 mil millones de dólares para deportaciones masivas y contención de migrantes en los próximos cuatro años.