Publicidad

El texto de Jonathan Ruiz, fechado el 14 de Agosto de 2025, reflexiona sobre la inversión masiva en infraestructura digital y centros de datos por parte de las grandes empresas tecnológicas, comparándola con la compra de terrenos en una nueva "avenida virtual". El autor plantea si las personas arriesgarían su capital en esta nueva oportunidad, tal como lo harían con bienes raíces físicos, y cómo esta inversión impacta en el consumo de energía y en la economía tradicional.

La inversión en infraestructura digital se estima en 200 mil millones de dólares este año.

📝 Puntos clave

  • El artículo compara la inversión actual en centros de datos con la compra de terrenos en una nueva "avenida virtual" impulsada por el auge de la tecnología.
  • Empresas como Google, Meta, Microsoft y Amazon están invirtiendo fuertemente en esta infraestructura, lo que beneficia a empresas como Nvidia, AMD e Intel, así como a proveedores de electricidad.
  • Publicidad

  • El consumo de energía de los centros de datos es significativo, comparable al de grandes zonas urbanas como la Roma-Condesa en la Ciudad de México.
  • Se proyecta un aumento considerable en la demanda de electricidad, especialmente en Texas, gestionada por el Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas (ERCOT), debido al crecimiento de los centros de datos.
  • El autor sugiere que el uso continuo de plataformas como TikTok, Facebook, Netflix, YouTube y herramientas de Inteligencia Artificial (como ChatGPT, Claude, Grok) financia esta expansión de la infraestructura digital.
  • Jonathan Ruiz invita a un foro virtual organizado por El Financiero sobre el futuro de la Inteligencia Artificial, con la participación de Claudia del Pozo, Frida Ruh y Fernando SantaCruz.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que plantea el texto?

La dependencia y el financiamiento de esta infraestructura digital a través del consumo diario de productos y servicios digitales, sin una plena conciencia del impacto ambiental y económico que esto conlleva.

¿Cuál es la oportunidad más interesante que se vislumbra en el texto?

El potencial de crecimiento económico y la creación de nuevas oportunidades de negocio en sectores como la infraestructura eléctrica y la tecnología, impulsados por la creciente demanda de centros de datos y servicios digitales.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El discurso anti-sistema, particularmente el "woke", persiste en círculos radicales de Morena.

El texto destaca que 13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024.

El esquema del COT inaugurado en 2021 en la CDMX fue extendido al resto del país.