## Introducción

El texto de Catalina Perez Correa, escrito el 13 de agosto de 2024, analiza la propuesta de reforma al artículo 19 constitucional presentada por López Obrador a principios de año. Esta reforma busca ampliar la aplicación de la prisión preventiva oficiosa, un mecanismo que permite encarcelar a personas acusadas de ciertos delitos sin necesidad de un juicio previo. El texto expone las consecuencias negativas de esta medida, tanto para la justicia como para la sociedad en general.

## Resumen con viñetas

* La reforma al artículo 19 constitucional busca ampliar la lista de delitos que permiten la prisión preventiva oficiosa, incluyendo la defraudación fiscal.
* Esta medida ha sido criticada por la SCJN, la ONU y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quienes la consideran una violación a la libertad personal.
* La prisión preventiva oficiosa permite a las fiscalías evitar su trabajo de investigación y prueba de los delitos, lo que puede llevar al encarcelamiento de personas inocentes.
* En 2022, el 39% de las personas encarceladas en México no tenían sentencia, lo que evidencia la problemática de la prisión preventiva sin juicio.
* La prisión preventiva oficiosa no ha demostrado ser efectiva para prevenir delitos y, además, contribuye a la pobreza y desigualdad social, afectando especialmente a las poblaciones más marginadas.

## Palabras clave

* Prisión preventiva oficiosa
* Artículo 19 constitucional
* López Obrador
* SCJN
* Defraudación fiscal

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La corrupción y la infiltración del crimen organizado en la política local son temas centrales en el texto.

Un dato importante es la sanción del gobierno de Estados Unidos a Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, y a su esposo, Carlos Torres, al retirarles la visa.

Griselda López Pérez, la segunda esposa de "El Chapo" Guzmán, se entregó al FBI en San Diego después de cruzar la frontera desde Tijuana.

Enrique González Rojo Arthur se incorporó a la célula Carlos Marx del Partido Comunista Mexicano (PCM), en mayo de 1956.