## Introducción

El texto, escrito por Gil Gamés el 13 de agosto de 2024, es una crítica mordaz a las propuestas del presidente Liópez para reformar el Poder Judicial. Gamés expone con ironía y sarcasmo las ideas del presidente, cuestionando su viabilidad y sus posibles consecuencias.

## Resumen con viñetas

* Liópez propone que el pueblo elija a los jueces, magistrados y ministros, argumentando que el Poder Judicial está cooptado y secuestrado por una minoría.
* Gamés considera que esta propuesta es una proyección de Liópez, quien busca controlar el Poder Judicial.
* Liópez también propone eliminar el requisito de experiencia para ser juez, lo que Gamés considera una medida absurda que podría llevar a la designación de jueces sin preparación.
* Gamés se burla de la propuesta de Liópez con ejemplos exagerados, como la posibilidad de nombrar jueces a niños de secundaria.
* Gamés describe la emotiva despedida del gobernador Víctor Manuel Castro Cosío al presidente Liópez, quien se mostró conmovido por el discurso del gobernador.
* Gamés cuestiona la autenticidad de las emociones del gobernador y del presidente, utilizando un tono sarcástico.
* Gamés concluye el texto con una frase de Francis Bacon, "Nadie sabe bien sino por medio de la experiencia", insinuando que las propuestas de Liópez podrían tener consecuencias negativas.

## Palabras clave

* Liópez
* Poder Judicial
* Proyección
* Corrupción
* Experiencia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor utiliza el término "ultracrepidario" para criticar a Ernesto Zedillo, argumentando que opina sobre temas que no comprende, especialmente en relación con la economía y la política mexicana.

La principal acusación es que Rusia manipula la historia para justificar su agresión contra Ucrania, presentándola como una "operación de desnazificación".

Un dato importante es que el autor argumenta que la visión del gobierno actual sobre el pasado impide ver la realidad y podría llevar a decisiones económicas perjudiciales.

El Metro transporta a más de 4.6 millones de personas diariamente, convirtiéndose en un punto crítico de la política capitalina.