## Introducción

El texto de Theresa Kernecker del 12 de agosto de 2024 analiza el impacto de la retirada de Joe Biden de la carrera presidencial en las elecciones de Estados Unidos de 2024 y el ascenso de Kamala Harris como nueva candidata demócrata. El texto explora las fortalezas y debilidades de Harris como candidata, comparando su desempeño con el de Biden y Donald Trump, y analiza las perspectivas de la carrera electoral a la luz de estos cambios.

## Resumen con viñetas

* Joe Biden se retiró de la carrera presidencial el 21 de julio de 2024, tras un debate que puso en duda su capacidad cognitiva.
* Kamala Harris, la vicepresidenta de Biden, asumió la candidatura demócrata y ha demostrado ser una candidata más fuerte que en 2020.
* Harris disfruta de mayores niveles de aprobación que Biden en el Medio Oeste, el Sur y el Oeste de los Estados Unidos, especialmente entre personas con mayores ingresos, con título universitario, latinos, negros, mayores de 60 años, mujeres y personas sin hijos menores en el hogar.
* Harris tiene una ventaja sobre Trump en el Noreste, el Oeste de Estados Unidos y en las ciudades pequeñas, mientras que Trump lidera en el Medio Oeste y el Sur, especialmente en áreas rurales.
* Harris es percibida como más competente que Trump en temas como el aborto y la preservación de la democracia, pero menos en economía e inmigración.

## Palabras clave

* Elecciones presidenciales
* Joe Biden
* Kamala Harris
* Donald Trump
* Encuesta

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El ministro Pérez Dayán busca revivir la Ley Minera de 1992, que favorece a las corporaciones mineras, utilizando argumentos formalistas.

Un dato importante del resumen es la mención de la elección popular de jueces, magistrados y ministros de la Corte, lo que sugiere un contexto de reforma judicial en curso.

Un dato importante es que el autor señala que hasta el presidente del Senado, Fernández Noroña, reconoció que se infiltraron en la boleta 20 candidatos a juzgadores federales ligados al narcotráfico.

La "aberrante reforma judicial" marca, según Krauze, la destrucción de una historia republicana que comenzó en 1824.