Publicidad

El texto de Edmundo Jacobo, fechado el 11 de Agosto de 2025, analiza la reforma político-electoral impulsada por la Dra. Sheinbaum, comparándola con estrategias de perpetuación en el poder observadas en otros países. El autor critica la concentración de poder en el Ejecutivo, la eliminación de organismos autónomos y la politización de la justicia, argumentando que estas acciones socavan la democracia y favorecen a la "nueva mayoría".

El autor compara la reforma electoral propuesta en México con estrategias de perpetuación en el poder observadas en Venezuela, Nicaragua y El Salvador.

📝 Puntos clave

  • La reforma electoral impulsada por la Dra. Sheinbaum es vista como una continuación del "Plan C" de López Obrador, a pesar de las negaciones del coordinador de la Comisión, Pablo Gómez.
  • Se critica la eliminación o reducción de plurinominales, la reducción del financiamiento público a la política, la desaparición de OPLEs y tribunales electorales locales, y la eliminación del servicio profesional del INE.
  • Publicidad

  • Se cuestiona la propuesta de elegir a los consejeros electorales en las urnas, considerándola una muestra de desconfianza en la política y un afán autoritario.
  • Se denuncia la falta de inclusión de diversos actores en la elaboración de la reforma, limitándose a personas cercanas a la Ejecutiva Federal.
  • Se critica la posible realización de encuestas sin contexto ni explicación, anticipando un resultado favorable a la iniciativa debido al desconocimiento de la diversidad y la alternancia.
  • Se rescata positivamente la propuesta de primarias para la selección de candidaturas de todos los partidos políticos, aunque se duda de su aplicación en Morena.
  • Se establece una analogía entre la situación política en México y la de El Salvador bajo el gobierno de Bukele, advirtiendo sobre el riesgo de una "dictadura del que vende que solo su presencia garantiza la paz".

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante de la reforma electoral propuesta según el autor?

El aspecto más preocupante es la concentración de poder en el Ejecutivo Federal, la eliminación o debilitamiento de los organismos autónomos como el INE, y la politización de la justicia, lo que socava el equilibrio de poderes y abre la puerta a un régimen autoritario. La falta de inclusión de diversos actores en la elaboración de la reforma y la posible manipulación de las encuestas también son motivos de gran preocupación.

¿Qué elemento positivo destaca el autor de la reforma electoral?

El único elemento positivo que destaca es la propuesta de primarias para la selección de candidaturas de todos los partidos políticos. Sin embargo, el autor expresa dudas sobre si esta iniciativa será realmente aplicada en Morena, dado su historial de selección de candidatos a través de "encuestas".

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es el cambio de dirección en la UIF, con la sustitución de Pablo Gómez por Omar Reyes, considerado más capacitado técnicamente para evitar el uso del sistema financiero por la delincuencia.

La división interna en Morena en la Ciudad de México podría afectar negativamente los resultados electorales en 2027.

Un dato importante es la acusación de Gerardo Fernández Noroña sobre un complot de la derecha contra Adán Augusto López, que según él, ignora las críticas internas dentro de Morena.