Publicidad

El texto escrito por Celia Marin el 9 de Julio del 2025, publicado en El Universal, reflexiona sobre las barreras que enfrentan los grupos vulnerables en el acceso a la justicia en México. La autora, desde su experiencia como magistrada, aboga por una justicia más humana, empática y adaptada a las necesidades de cada persona.

La justicia no puede ser un privilegio procesal. Debe ser una garantía sustantiva para todos.

📝 Puntos clave

  • En México, existen barreras estructurales que impiden el acceso a la justicia para grupos vulnerables como mujeres, niños, personas con discapacidad, indígenas, migrantes, entre otros.
  • El sistema judicial se caracteriza por formalismos, falta de accesibilidad, trato desigual y distancia institucional.
  • Publicidad

  • Celia Marin enfatiza la importancia de la escucha activa y la empatía para comprender las problemáticas de quienes buscan justicia.
  • La justicia debe adaptarse a las necesidades de cada persona, eliminando las barreras que enfrentan.
  • Es necesario transformar las instituciones judiciales en espacios abiertos que escuchen, restituyan derechos y generen confianza.
  • Las mujeres juegan un papel fundamental para legitimar la función jurisdiccional a través de una justicia sensible y humana.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el principal desafío o aspecto negativo que se identifica en el texto respecto al sistema de justicia en México?

El principal desafío es el excesivo formalismo procesal y la falta de accesibilidad que impiden que los grupos vulnerables tengan un acceso efectivo a la justicia. Esto se traduce en un trato desigual y una marcada distancia institucional, lo que perpetúa la exclusión y la injusticia.

¿Cuál es la propuesta más valiosa o aspecto positivo que plantea el texto para mejorar el acceso a la justicia en México?

La propuesta más valiosa es la necesidad de una justicia más humana y empática, que se centre en la escucha activa y la comprensión de las necesidades de cada persona. Celia Marin aboga por transformar las instituciones judiciales en espacios abiertos que restituyan derechos y generen confianza, con un papel fundamental de las mujeres en la legitimación de la función jurisdiccional.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor compara las estafas de productos milagrosos para adelgazar con las falsas promesas de prosperidad y bienestar en el ámbito espiritual.

El ruido en la Ciudad de México es una forma de violencia urbana y un síntoma de desigualdades sociales.

La analogía entre la acalasia y las relaciones humanas es el punto central del texto.