## Introducción

El texto, escrito por Ricardo Monreal Ávila el 9 de julio de 2024, explora el concepto de critocracia, o "gobierno de los jueces", y su impacto en el sistema político mexicano. Monreal argumenta que la critocracia representa una amenaza a la democracia, ya que concentra el poder en el Poder Judicial, debilitando al Legislativo y al Ejecutivo.

## Resumen con viñetas

* La critocracia se origina en la concentración del poder en el Poder Judicial, donde los jueces tienen la última palabra en la interpretación y aplicación de la ley.
* Monreal argumenta que la critocracia es una desviación del principio de separación de poderes, ya que el Poder Judicial invade las funciones de las otras ramas del gobierno.
* Monreal cita ejemplos de critocracia en la historia, como el juicio a Jesús por el Gran Sanedrín y el debate actual en Israel sobre el alcance de la judicatura.
* Monreal también menciona el caso reciente en México del juez Rodrigo de la Peza, quien intentó obligar al TEPJF a nombrar a dos magistrados electorales, lo que generó una controversia entre el Poder Judicial y el Legislativo.
* Monreal propone la elección popular de jueces, magistrados y ministros como una solución para evitar la critocracia, ya que esto garantizaría que los tres poderes compartan la misma fuente de legitimidad.

## Palabras clave

* Critocracia
* Poder Judicial
* Separación de poderes
* Elección popular
* Legitimidad

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La posible destitución de Mario Delgado de la Secretaría de Educación Pública debido a acusaciones de financiamiento ilícito.

Un dato importante es la posible "turismo parlamentario" de Gerardo Fernández Noroña con fondos públicos.

El Plan México busca generar al menos 500 mil empleos directos en 2025 a través de la aceleración de la obra pública.

La recontratación de Irene Báez en PEMEX a pesar de haber sido removida por irregularidades es un ejemplo clave de la problemática.