Publicidad

## Introducción

El texto de Guillermo Sheridan, publicado el 9 de julio de 2024, reflexiona sobre la situación política y cultural de México en la década de 1970, a través de cartas entre Octavio Paz y Carlos Fuentes. Sheridan utiliza estas cartas como punto de partida para analizar la polarización ideológica y el clima de miedo que imperaba en el país, especialmente en el ámbito intelectual.

## Resumen con viñetas

* Sheridan recuerda el golpe del presidente Luis Echeverría contra el periódico Excélsior y la revista Plural, en 1976, como contexto para analizar las cartas entre Paz y Fuentes.
* Paz critica la decisión de Fuentes de colaborar con la "apertura democrática" de Echeverría, considerándola una traición a los ideales de justicia.
* Paz describe un panorama mexicano marcado por la incertidumbre, el rencor y el miedo, donde la izquierda se caracteriza por su odio a la reflexión y a quienes piensan.
* Paz denuncia el terror ideológico impuesto por la izquierda en el ámbito cultural, donde la crítica es reprimida y se utiliza el miedo a ser tachado de "liberal" para silenciar las voces disidentes.
* Paz critica la actitud de intelectuales como Carlos Monsiváis, Carlos Fuentes, José Agustín, Jorge Ibargüengoitia y Vicente Leñero, quienes se pliegan a la presión de la izquierda por miedo a ser censurados.

## Palabras clave

* Apertura democrática
* Terror ideológico
* Polarización
* Liberales
* Izquierda

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible lucha interna en Morena para evitar que Andrés Manuel López Obrador construya una dinastía desde Palenque.

La reaparición de Adán Augusto López Hernández eclipsó los acuerdos del Consejo Nacional de Morena.

La ausencia de Andrés Manuel López Beltrán en el Consejo Nacional de Morena es interpretada como un posible distanciamiento o desacuerdo con las decisiones del partido.