Publicidad

## Introducción

El artículo de La Jornada del 6 de julio de 2024 expone un estudio que revela la magnitud de la riqueza oculta en el extranjero por los mexicanos ultrarricos, y cómo esta concentración de la riqueza contrasta con el crecimiento económico del país. El texto analiza las consecuencias de este fenómeno en el contexto del modelo neoliberal y la reciente victoria del oficialismo en las elecciones de junio.

## Resumen con viñetas

* Un estudio comisionado por Brasil, como presidente rotatorio del G-20, reveló que los mexicanos ultrarricos esconden más de 200 mil millones de dólares en el extranjero, equivalentes al 15% del PIB del país.
* Gabriel Zucman, economista encargado del estudio, estima que hay entre 20 y 30 mil millonarios en México, y alrededor de mil centimillonarios.
* La concentración de la riqueza es tan extrema que solo 14 personas poseen el 8% del PIB, y 11 de ellas se beneficiaron de privatizaciones, concesiones y permisos, lo que representa una transferencia masiva de riqueza pública a particulares.
* Durante cuatro décadas, las fortunas de los ultrarricos crecieron a un ritmo del 7% anual, mientras que la economía general solo aumentó un 0.5% anual.
* El artículo critica la doctrina neoliberal, argumentando que el crecimiento del PIB no se traduce en bienestar para la mayoría de la población cuando la riqueza se concentra en pocas manos.
* Se destaca que el gobierno actual ha implementado políticas públicas que mejoraron la calidad de vida de las clases trabajadoras, a pesar de un contexto global adverso.
* Se concluye que la dignificación de las condiciones de las mayorías y el cumplimiento de los derechos sociales solo pueden lograrse mediante la moderación del traslado de la riqueza desde abajo hacia arriba.

## Palabras clave

* Ultrarricos
* Neoliberalismo
* Concentración de la riqueza
* G-20
* PIB

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La entrega de "El Mayo" Zambada a Estados Unidos por sus exsocios, con aparente conocimiento de Washington, ha resultado en más de 1,500 muertos en Sinaloa.

El artículo destaca la búsqueda de Estados Unidos por promover gobiernos de derecha en América Latina, incluyendo posibles acciones en Venezuela, Brasil y México.

El autor advierte sobre la fragilidad del apoyo popular a la 4T si no se mantienen las condiciones de vida de los más pobres.