Publicidad

Este texto de Mauricio Meschoulam, fechado el 5 de Julio de 2025, analiza el uso de la designación de "terrorismo" por parte de Estados Unidos y sus implicaciones, especialmente en el contexto de México. El autor examina cómo la legislación antiterrorista, surgida tras los atentados del 11 de Septiembre de 2001, ha sido utilizada con fines políticos más allá de la lucha real contra el terrorismo.

Un dato importante es que la designación de organizaciones como terroristas por parte de Estados Unidos no necesariamente se correlaciona con un combate más eficaz contra ese tipo de violencia.

📝 Puntos clave

  • El autor recuerda que la legislación antiterrorista, como la Patriot Act, otorgó amplias facultades a las autoridades para actuar bajo sospecha, generando debates sobre derechos civiles.
  • Las designaciones de "terrorista" o "país que apoya al terrorismo" por parte de Washington a menudo responden a agendas políticas internas y externas de los presidentes en turno, no necesariamente a la actividad terrorista real.
  • Publicidad

  • La investigación muestra que, mientras mayor es el miedo en una sociedad, más dispuestos estamos a sacrificar libertades a cambio de lo que percibimos como mayor seguridad.
  • La sospecha se convirtió en el estándar para la acción, lo que llevó a excesos y violaciones de derechos.
  • A pesar de la legislación antiterrorista, el terrorismo no disminuyó globalmente, sino que mutó y se extendió.
  • La designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de la administración Trump está más relacionada con su agenda política, como la seguridad fronteriza y el tráfico de fentanilo, que con la lucha contra el terrorismo en sí.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que plantea el texto?

La instrumentalización de la designación de "terrorismo" con fines políticos, tanto por parte de Estados Unidos como potencialmente por México, lo que puede llevar a la erosión de derechos civiles y libertades sin una mejora real en la seguridad.

¿Cuál es el aspecto más valioso o positivo que ofrece el texto?

El análisis crítico y la reflexión sobre el uso del término "terrorismo" y la legislación antiterrorista, invitando a un debate informado y a evitar la repetición de errores del pasado.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que el caso de Xóchitl no es aislado, sino que representa un patrón común en el sistema judicial mexicano, donde mujeres son criminalizadas por su vínculo con hombres acusados de delitos.

Un dato importante es la cantidad de 315 mil créditos de vivienda incobrables en Jalisco.

La Fundación UNAM es un ejemplo clave del espíritu de cooperación universitaria.