Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Enrique Campos Suárez el 5 de julio de 2024, analiza la decisión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de ocultar información sobre los estados de emergencia del Sistema Eléctrico Nacional, a la par que se revela información sobre los ingresos de periodistas y analistas de un medio de comunicación. Campos Suárez critica la opacidad del gobierno y la falta de transparencia en la gestión de la energía eléctrica, cuestionando la posibilidad de un cambio positivo en la siguiente administración.

## Resumen

* Enrique Campos Suárez critica la decisión del gobierno de López Obrador de ocultar información sobre los estados de emergencia del Sistema Eléctrico Nacional, argumentando que esto impide conocer la situación real del suministro eléctrico y dificulta la prevención de cortes.
* Campos Suárez considera que la decisión de ocultar esta información no se debe a razones de seguridad nacional, sino a la intención de evitar críticas por los apagones y proteger la imagen presidencial.
* Campos Suárez destaca que la falta de información sobre el sistema eléctrico puede generar daños millonarios para la industria, ya que las empresas no pueden anticiparse a los cortes y tomar medidas preventivas.
* Campos Suárez cuestiona la posibilidad de un cambio positivo en la siguiente administración en materia de energía, considerando que la falta de información y la opacidad del gobierno actual generan incertidumbre y desconfianza.
* Campos Suárez menciona que la falta de energía eléctrica suficiente, constante y a precios competitivos, junto con la incertidumbre sobre los cortes, dificulta la atracción de inversiones y el desarrollo del nearshoring.

## Palabras clave

* Opacidad
* Transparencia
* Energía eléctrica
* Cortes de luz
* Nearshoring

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar, impidió que la FGR revirtiera una resolución firme.

Un dato importante es la comparación del "Plan Michoacán" actual con la estrategia implementada por Carlos Salinas de Gortari en 1989, sugiriendo un patrón de respuesta gubernamental ante crisis políticas y de seguridad en el estado.

El gobierno federal ofrece un incentivo del 50% en el costo del espectro para la ampliación de cobertura 5G y 6G.