Publicidad

## Introducción

El texto de Diego Alcala Ponce, publicado el 5 de julio de 2024, explora la realidad del cambio climático en México, centrándose en la creciente frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como las lluvias torrenciales, y la falta de acción gubernamental para mitigar sus consecuencias. El autor critica la inacción del gobierno mexicano frente a la crisis climática, señalando la prioridad que se le da a la explotación de combustibles fósiles por encima de la salud y la seguridad de la población.

## Resumen con viñetas

* Diego Alcala Ponce argumenta que los eventos climáticos extremos, como las lluvias torrenciales, son una muestra tangible del cambio climático, a pesar de que aún no se presentan con la intensidad que se espera en el futuro.
* Domingo Valdez, físico de la UNAM-Juriquilla, advierte sobre la creciente frecuencia e intensidad de las olas de calor, y la necesidad de una acción conjunta entre diferentes disciplinas para enfrentar los desafíos del cambio climático.
* Valdez destaca la importancia de evitar que la temperatura global aumente más de 1.5 grados en los próximos 20 años, ya que superar este límite podría tener consecuencias irreversibles.
* Magaldi Hermosillo enfatiza la necesidad de que la población tome conciencia sobre el cambio climático y presione a los gobiernos para que implementen medidas efectivas para mitigar sus efectos.
* Alcala Ponce critica la falta de programas de prevención y soluciones inmediatas por parte del gobierno mexicano para atender las consecuencias del cambio climático, a pesar de las advertencias de la NOAA sobre una temporada de huracanes particularmente intensa en el Atlántico.

## Palabras clave

* Cambio climático
* Lluvias torrenciales
* Olas de calor
* Gobierno mexicano
* Combustibles fósiles

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar, impidió que la FGR revirtiera una resolución firme.

Un dato importante es la comparación del "Plan Michoacán" actual con la estrategia implementada por Carlos Salinas de Gortari en 1989, sugiriendo un patrón de respuesta gubernamental ante crisis políticas y de seguridad en el estado.

El gobierno federal ofrece un incentivo del 50% en el costo del espectro para la ampliación de cobertura 5G y 6G.