## Introducción

Este texto, escrito por Dulce Galindo Villa el 4 de julio de 2024, explora el concepto de "positividad tóxica" y cómo puede afectar nuestras vidas. Galindo Villa reflexiona sobre su propia experiencia y cómo aprendió a lidiar con las adversidades, cuestionando si su enfoque positivo se ha convertido en un mecanismo de defensa que la aleja de la realidad.

## Resumen con viñetas

* Galindo Villa comienza con un recuerdo de su tío Esteban, quien siempre respondía "Soy el hombre más feliz del mundo" a pesar de las dificultades que enfrentaba.
* La autora relaciona este recuerdo con los memes sobre el positivismo tóxico y se pregunta qué es la positividad tóxica y cómo saber si se es una persona positivamente tóxica.
* Para comprender el concepto, Galindo Villa recurre a la teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger, explicando que la positividad tóxica surge cuando hay una incongruencia entre los verdaderos sentimientos de una persona y lo que muestra al exterior.
* Se menciona que la positividad tóxica puede ser un mecanismo de defensa para evitar emociones dolorosas o situaciones incómodas, y puede ser aprendida en entornos donde la expresión de emociones negativas es mal vista.
* Galindo Villa identifica algunas señales de positividad tóxica, como la evasión de problemas, la negación de la realidad y la comparación con personas que están peor.
* Se destaca que la positividad tóxica puede minimizar problemas graves, impedir la gestión emocional adecuada y afectar las relaciones con los demás.
* Galindo Villa reflexiona sobre su propia experiencia con la positividad tóxica y cómo ha aprendido a aceptar la realidad, incluyendo sus emociones negativas, para tener una actitud positiva adecuada.

## Palabras clave

* Positividad tóxica
* Disonancia cognitiva
* Leon Festinger
* Mecanismo de defensa
* Actitud positiva adecuada

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto revela un posible conflicto de interés y abuso de poder por parte de funcionarios públicos en Puebla.

Un dato importante es que el autor utiliza las casetas de cobro de las autopistas en México como un ejemplo paradigmático de ineficiencia, alta recaudación y falta de enfoque en el usuario.

La economía mexicana se encuentra en una contracción que no parece detenerse, exacerbada por la incertidumbre generada por las políticas de Trump.

La desaparición del INAI representa un retroceso de más de 25 años en materia de transparencia y rendición de cuentas en México.