## Introducción

El texto escrito por Omar Cervantes el 30 de julio de 2024, reflexiona sobre la percepción del tiempo y cómo la velocidad con la que transcurre nos hace olvidar el pasado. Cervantes utiliza su propia experiencia como punto de partida para analizar la brecha entre la realidad y la percepción del tiempo, cuestionando cómo se ha desarrollado el "mundo del futuro" en comparación con las expectativas que se tenían.

## Resumen con Viñetas

* Omar Cervantes inicia su reflexión con la idea de que el tiempo pasa inexorablemente, a punto de finalizar el mes de julio de 2024.
* El autor, nacido en la década de los sesenta, reconoce que a veces se le olvida la cantidad de tiempo que ha transcurrido desde el año 2000, y que los años setenta, ochenta y noventa parecen haber pasado hace solo 20 o 30 años, cuando en realidad han pasado 40 o 50.
* Cervantes se pregunta cómo va el año, la década y el milenio, y si nos hemos detenido a reflexionar sobre estas preguntas.
* Para su generación y las anteriores, el "mundo del futuro" que se esperaba para el 2025, a pocos meses de llegar, no es exactamente como se imaginaba.
* Cervantes compara los Juegos Olímpicos de París 2024 con los de Barcelona 1992, donde él trabajó como jefe de información para la sección deportiva de un medio impreso, y reflexiona sobre cómo el mundo ha cambiado.
* El autor cuestiona si el mes de julio de 2024, con su calor y lluvias, se parece a lo que se imaginaba a finales del año pasado, y si es mejor, peor o igual.
* Cervantes concluye que la frase "el tiempo pasa volando" es más real que metafórica, y que la forma de vivir de los alcohólicos anónimos de "un día a la vez" en manos de Dios es una buena filosofía.

## Palabras Clave

* Tiempo
* Percepción
* Realidad
* Expectativas
* Cambio

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor propone una estrategia para votar en las próximas elecciones judiciales, favoreciendo a los candidatos con iniciales EF o PJ en las boletas.

El texto denuncia la baja calidad de los aspirantes a ministros de la SCJN y la politización del proceso electoral.

La nota destaca controversias en Sinaloa, Chiapas y Michoacán, involucrando a alcaldesas y funcionarios municipales.

La situación económica se agrava con la caída del 8% en las participaciones federales a los estados en febrero, alcanzando solo 129,535 millones de pesos.