Publicidad

## Introducción

El texto de Francisco J. Guerra y Rullán, publicado el 30 de julio de 2024 en REFORMA, aborda la problemática de la falta de autonomía y derechos políticos de los habitantes de las alcaldías de la Ciudad de México. El autor argumenta que la actual estructura de gobierno, con alcaldías en lugar de municipios, limita la participación ciudadana y genera una desigualdad en comparación con el resto del país.

## Resumen

* Guerra y Rullán destaca que la Constitución capitalina de 2016 establece que los habitantes de las 16 alcaldías son ciudadanos con derechos disminuidos frente a los municipios del resto del país.
* Las alcaldías no son municipios, se excluyen del espíritu constitucional de 1917, que les otorga personalidad política y autonomía administrativa y financiera.
* La falta de autonomía se refleja en áreas como la legislación, el presupuesto y la seguridad pública, donde las alcaldías tienen un poder limitado en comparación con los municipios.
* El autor argumenta que la "tesis de incompatibilidad" entre poderes federales y locales en el mismo ámbito geográfico, utilizada para justificar la falta de derechos políticos, castiga a los ciudadanos de las alcaldías.
* Guerra y Rullán espera que el nuevo gobierno de la Ciudad de México y los legisladores en el Congreso de la CDMX y el Congreso de la Unión asuman su responsabilidad y reformen la Constitución de la Ciudad de México, reemplazando la figura de alcaldías por la de municipios.

## Palabras clave

* Alcaldías
* Municipios
* Autonomía
* Derechos políticos
* Constitución

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es que el gobierno de Claudia Sheinbaum analiza desprenderse de la carga financiera que representa la refinería de Dos Bocas.

El crecimiento en las exportaciones automotrices mexicanas fue de un impresionante 14 por ciento en junio, a pesar de los aranceles.

Un dato importante es la drástica reducción de la inversión de Iberdrola en México, pasando del 6% en 2019 al 1.3% en el primer trimestre de 2025.