## Introducción

El texto, escrito por José Ramón Fernández Gutiérrez De Quevedo el 3 de julio de 2024, reflexiona sobre la importancia del "quinto partido" en los Mundiales de fútbol, un término que se utiliza en México para referirse a los cuartos de final. El autor analiza la composición de los equipos que llegan a esta fase, la influencia de las Copas América y Eurocopas, y la presencia de selecciones "sorpresa" que rompen las quinielas.

## Resumen

* José Ramón Fernández Gutiérrez De Quevedo argumenta que el "quinto partido" es un punto crucial en los Mundiales, donde se enfrentan equipos de Europa y América, pero también destaca la presencia de selecciones de otros continentes.
* El autor menciona que las Copas América y Eurocopas son importantes para determinar los equipos que llegan a los cuartos de final del Mundial.
* Fernández Gutiérrez De Quevedo destaca que en los últimos Mundiales, selecciones como Senegal, Turquía, Corea del Sur, Estados Unidos, Ucrania, Ghana, Paraguay, Costa Rica, Croacia y Marruecos han llegado a los cuartos de final, demostrando que no solo los equipos de Europa y América dominan la escena.
* El autor destaca que Croacia es la única selección que ha repetido ciclo jugando el quinto, sexto y séptimo partido en Rusia 2018 y el quinto y sexto en Qatar 2022.
* Fernández Gutiérrez De Quevedo propone llamar al "quinto partido" "cuarto de final" para reflejar su verdadera importancia en el torneo.

## Palabras clave

* Quinto partido
* Mundiales
* Copas América
* Eurocopas
* Selecciones sorpresa

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto revela un posible conflicto de interés y abuso de poder por parte de funcionarios públicos en Puebla.

Un dato importante es que el autor utiliza las casetas de cobro de las autopistas en México como un ejemplo paradigmático de ineficiencia, alta recaudación y falta de enfoque en el usuario.

La economía mexicana se encuentra en una contracción que no parece detenerse, exacerbada por la incertidumbre generada por las políticas de Trump.

La desaparición del INAI representa un retroceso de más de 25 años en materia de transparencia y rendición de cuentas en México.