## Introducción

El texto, escrito por un periodista exiliado el 3 de Julio del 2024, analiza la recurrente estrategia de líderes autoritarios en América Latina de inventar golpes de estado para justificar la represión y consolidar su poder. El autor, con su experiencia como exembajador de Nicaragua en la OEA y exmiembro del Cuerpo de Paz de Noruega (FK), expone cómo esta narrativa se ha utilizado en Bolivia, Nicaragua y Venezuela, y cómo la izquierda radical ha sido cómplice de esta farsa al negar la realidad de las dictaduras.

## Resumen

* El autor argumenta que en Bolivia nunca hubo un golpe de estado, sino una estrategia de Luis Arce para victimizarse y justificar la represión.
* Se menciona que Evo Morales también inventó un autogolpe en 2008 para justificar la represión y prolongar su mandato.
* En Nicaragua, Daniel Ortega utilizó la narrativa del golpe fallido para justificar la brutal represión contra las protestas de 2018.
* En Venezuela, Hugo Chávez y Nicolás Maduro han utilizado la estrategia de golpes y atentados para eliminar opositores y consolidar su poder.
* El autor critica la doble moral de la izquierda radical, que condena los "golpes" en Bolivia pero se niega a denunciar la represión en Cuba, Venezuela y Nicaragua.
* El texto concluye que las dictaduras del siglo XXI no son víctimas de golpes de estado, sino que son ellas las que han golpeado y aplastado las instituciones y libertades de sus ciudadanos.

## Palabras clave

* Golpe de estado
* Dictadura
* Represión
* Izquierda radical
* América Latina

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca la persistencia de las protestas contra Donald Trump, incluso después de su mandato.

El 71% de los adultos en México utiliza SPEI para transacciones de menos de 600 pesos mexicanos.

La cooperación institucional es esencial para compartir metodologías y fortalecer la rendición de cuentas.

El autor destaca que el dólar y los bonos del Tesoro ya no actúan como refugio seguro en momentos de crisis, lo que cuestiona la solidez del sistema actual.