Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Hugo Alfredo Hinojosa el 3 de julio de 2024, es una reflexión sobre el proceso de creación de su ópera prima cinematográfica, Ad Absurdum. Hinojosa explora las motivaciones detrás de la película, su relación con la política y el cine independiente en México, así como las influencias que la inspiraron.

## Resumen con viñetas

* Hinojosa describe Ad Absurdum como un sueño realizado, un objetivo de vida que le permite dar paso a otros proyectos.
* La película, realizada con un presupuesto limitado de diez mil dólares, explora la pérdida de la dignidad humana a través de la corrupción política y la ambición sin sentido.
* Hinojosa considera que la política es una historia de la humanidad, pero no se centra en los partidos políticos, sino en el debate de ideas y las luchas por el poder.
* Ad Absurdum, adaptada de la obra teatral Deshonra, explora la relación entre el crimen y la política, la violencia y el control de la gente.
* Hinojosa busca eliminar el romanticismo de la política a través de personajes complejos que representan la decadencia humana.
* El proceso de adaptación de la obra teatral al guion fue natural, aprovechando la experiencia del grupo de actores que participaron en la puesta en escena: Jorge Luis Moreno, Humberto Solórzano y Fernando Banda.
* Hinojosa se inspira en cineastas como Lars von Trier, David Mamet, Alfred Hitchcock y John Cassavetes, admirando su independencia creativa y su genialidad artística.
* Hinojosa destaca la importancia de la lógica narrativa en la creación de un guion, independientemente del medio, ya sea cine o teatro.

## Palabras clave

* Ad Absurdum
* Cine independiente
* Política
* Corrupción
* Decadencia humana

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que el AICM redujo en 11.9% el número de pasajeros, mientras que el AIFA alcanzará un estimado de 6.9 millones de pasajeros en 2025.

El gobierno mexicano busca recaudar entre $70 mil y $100 mil millones de pesos a costa del consumidor más desprotegido.

El dato más relevante es que solo el 10% de la población mexicana cuenta con un seguro de gastos médicos.