Publicidad

## Introducción

El texto de Alfonso Torres Hernández, escrito el 3 de julio de 2024, explora la importancia de "hacer escuela" como un proceso de transformación educativa que involucra a docentes, alumnos y familias. El autor argumenta que este proceso requiere un profundo autoconocimiento y una redefinición de las relaciones entre los actores educativos, buscando la construcción de un proyecto común y la ruptura con las estructuras burocráticas tradicionales.

## Resumen con viñetas

* El texto propone una reflexión sobre la importancia de la colaboración y el trabajo en comunidad entre docentes, alumnos y familias para construir una escuela más significativa.
* Se destaca la necesidad de que los docentes se reconozcan a sí mismos en su formación, condiciones laborales y expectativas, así como de que comprendan las necesidades e intereses de sus alumnos.
* El autor enfatiza la importancia de reconocer la comunidad educativa más allá de su ubicación física, incluyendo las condiciones de educabilidad, las desigualdades sociales y los vínculos existentes entre los actores.
* "Hacer escuela" implica la construcción de un proyecto común donde docentes, alumnos y familias se sientan identificados y comprometidos, rompiendo con las estructuras burocráticas tradicionales.
* El texto propone una escuela que fomente la autonomía, la creatividad y la razonabilidad, transformándose en una comunidad de aprendizaje que contribuya a la transformación educativa y social.

## Palabras clave

* Hacer escuela
* Comunidad educativa
* Proyecto común
* Autonomía
* Transformación educativa

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El AIFA experimentó su primer descenso anual en el número de pasajeros desde su inauguración.

El texto acusa directamente a Benjamin Netanyahu de utilizar el hambre como arma de guerra en la Franja de Gaza.

El dato más importante es la acusación de que Philips México retira los ventiladores defectuosos sin ofrecer reemplazos, aprovechándose de la falta de supervisión del gobierno mexicano.