## Introducción

El texto de Marlene Santos Alejo del 29 de julio de 2024 analiza la saturación del calendario futbolístico y sus consecuencias, especialmente en el contexto de la Leagues Cup y la situación del fútbol mexicano. El texto critica la falta de consulta y el afán lucrativo de la FIFA y la UEFA, así como la sumisión de la AMFpro ante la imposición de torneos como la Leagues Cup. Además, se expone la crisis del fútbol mexicano, la falta de oportunidades para los jóvenes y el regreso de Javier Aguirre al banquillo tricolor, con su preferencia por jugadores experimentados y naturalizados.

## Resumen con viñetas

* Fifpro y las ligas europeas amenazan con demandar a la FIFA por la saturación del calendario, que se agrava con la expansión del Mundial a 48 equipos y la creación de nuevos torneos como el Mundial de Clubes.
* La FIFA y la UEFA defienden su monopolio y buscan evitar que los grandes clubes implementen torneos alternativos, como la fallida Superliga.
* La Leagues Cup es criticada por su falta de igualdad y por ser un torneo impuesto para lucrar con la nostalgia de los mexicanos en Estados Unidos.
* La AMFpro es acusada de sumisión ante la FMF y de aceptar torneos sin cuestionar su validez.
* El regreso de Javier Aguirre al banquillo tricolor genera preocupación por su preferencia por jugadores experimentados y naturalizados, en detrimento de los jóvenes talentos.

## Palabras clave

* FIFA
* UEFA
* Leagues Cup
* AMFpro
* Javier Aguirre

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la solicitud de la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, a su fracción parlamentaria para reforzar la maquinaria electoral en Durango y Veracruz.

El proceso electoral para elegir cargos en el Poder Judicial se describe como un "concurso de popularidad" con reglas confusas y restricciones sin precedentes.

El astrónomo Andrés Eloy Martínez Rojas utilizó datos satelitales para detectar posibles incendios en el rancho Izaguirre.

La estimación de la deuda podría alcanzar el 53% del PIB si el crecimiento económico se alinea con las expectativas de los especialistas del sector privado.