## Introducción

El texto de Homero Bazán, escrito el 28 de julio de 2024, explora la relación entre la implementación del impuesto de la tenencia vehicular en México y la masacre de Tlatelolco en 1968. A través del testimonio de Gilberto L, cuyo abuelo fue un funcionario cercano a los presidentes Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría, el texto revela cómo la celebración de los Juegos Olímpicos en México fue utilizada como una estrategia política para justificar la imposición de este impuesto, con el objetivo de obtener una cuantiosa renta anual para el gobierno.

## Resumen con viñetas

* Gilberto L escuchó a su abuelo narrar cómo la celebración de los Juegos Olímpicos en México fue utilizada como una estrategia para justificar la implementación del impuesto de la tenencia vehicular.
* El gobierno argumentó que el impuesto era necesario para financiar la celebración de las Olimpiadas y para invertir en obras básicas a nivel estatal.
* Se calcula que la derrama económica por el impuesto de la tenencia vehicular ha superado el billón de pesos en los últimos 56 años.
* El texto menciona que el impuesto también financió indirectamente el operativo militar que llevó a cabo la masacre de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en 1968.
* El autor cuestiona si la tenencia vehicular será abolida algún día, como un acto de respeto a los hechos sangrientos de la época en que fue concebida.

## Palabras clave

* Tlatelolco
* Juegos Olímpicos
* Tenencia vehicular
* Gustavo Díaz Ordaz
* Luis Echeverría

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es la crítica directa a Claudia Sheinbaum por no haber impedido ciertas acciones que considera un retroceso para los derechos de las mujeres.

El "Día de la Liberación" podría ser el principio de la liberación de Donald Trump para Estados Unidos.

La estrategia de México, basada en obtener el mejor escenario dentro del difícil proceso de negociación con Estados Unidos, ha dado resultado, aunque apenas es el comienzo.

La Organización de las Naciones Unidas estima que 2 mil millones de personas siguen sin acceso a agua potable segura.