## Introducción

El texto de Mauricio Meschoulam, escrito el 27 de julio de 2024, analiza la relación entre los Juegos Olímpicos y la paz, especialmente en el contexto de los Juegos Olímpicos de París 2024. El autor explora cómo el movimiento olímpico, a pesar de sus ideales de armonía global, se ve afectado por la geopolítica y los conflictos internacionales, y cómo esto puede influir en la participación de los atletas y la percepción de los juegos.

## Resumen con viñetas

* Meschoulam argumenta que el olimpismo y el deporte no son sinónimos. Si bien el deporte puede contribuir a la paz, el movimiento olímpico, con sus ideales de diálogo y armonía global, no siempre los ha logrado debido a la influencia de factores geopolíticos.
* Los Juegos Olímpicos de París 2024 se celebran en un contexto de dos guerras mayores, conflictos armados y una creciente rivalidad entre las superpotencias.
* La guerra en Ucrania y la rivalidad entre Rusia y la OTAN son un factor importante en los juegos. La participación de Rusia se ha visto limitada debido a escándalos de dopaje y la condena internacional por la invasión de Ucrania.
* El Comité Olímpico Internacional (COI) ha permitido la participación de algunos atletas rusos como "neutrales", pero ha prohibido a aquellos que apoyan la invasión o que han servido en el ejército ruso.
* Meschoulam destaca que, mientras los atletas compiten, hay batallas en curso y gente muriendo en la guerra, lo que genera una gran animadversión contra Rusia en Francia y sus aliados occidentales.
* Moscú considera la participación de sus delegaciones deportivas como parte de la guerra existencial de la OTAN en su contra y no prestará mucha atención a los juegos.
* Meschoulam advierte que la presencia de la guerra en Ucrania y la rivalidad entre Rusia y la OTAN pueden afectar la percepción de los juegos y la participación de los atletas.

## Palabras clave

* Olimpismo
* Deporte
* Paz
* Geopolítica
* Conflicto

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La dependencia de México hacia Estados Unidos ha resultado contraproducente, especialmente ante la imprevisibilidad de líderes como Donald Trump.

La columna revela la importancia de las negociaciones directas entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump para evitar aranceles recíprocos.

El déficit público alcanzó 5.7% del PIB en 2024 y la deuda pública 51.4% del PIB o 17.4 billones de pesos.

El dato más importante del resumen es que el autor relaciona el efecto Dunning-Kruger con la sobreexposición a información no verificada y la tendencia a opinar sobre temas complejos sin el conocimiento adecuado.