Publicidad

Este texto de Irene Vallejo, publicado el 26 de Julio de 2025, explora la naturaleza del sentido común, la ignorancia y la desconfianza hacia los expertos en la sociedad actual. La autora reflexiona sobre cómo la percepción de la verdad y la sensatez están influenciadas por nuestras propias creencias y experiencias, y cómo esto puede llevar a la negación del conocimiento y al rechazo de las opiniones expertas.

La costumbre es reina del mundo, concluye el historiador.

📝 Puntos clave

  • El sentido común es un concepto subjetivo y relativo, influenciado por la cultura y las experiencias individuales.
  • Tendemos a considerar nuestras propias ideas como "sentido común" y a descalificar las ideas diferentes como "ideología".
  • Publicidad

  • La ignorancia es inherente a la condición humana, pero la "ignorancia activa" (la resistencia al conocimiento) es particularmente peligrosa.
  • En la actualidad, existe una creciente desconfianza hacia los expertos y una preferencia por las afirmaciones rotundas sobre el conocimiento especializado.
  • Esta desconfianza puede ser utilizada por los poderosos para "fabricar ignorancia" y ocultar sus propios errores.
  • La autora hace referencia a figuras históricas como Heródoto, Sócrates, Epicteto, Domiciano, Mark Whithing, Peter Burke y Daniel Innerarity para ilustrar sus argumentos.
  • La autora menciona a la Universidad de Pensilvania como lugar de trabajo de Mark Whithing.
  • La autora menciona a Ediciones EL PAÍS, S. L. como la empresa que posee los derechos mundiales de prensa del texto.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo del texto?

La reflexión sobre la "fabricación de ignorancia" puede resultar pesimista, ya que sugiere que los poderosos manipulan activamente la información para mantener su control. Esto podría generar desconfianza generalizada y dificultar la búsqueda de la verdad.

¿Cuál es el aspecto más positivo del texto?

La defensa del conocimiento experto y la crítica a la "ignorancia activa" son valiosas, ya que promueven el pensamiento crítico y la apertura a nuevas ideas. El texto invita a reflexionar sobre nuestros propios sesgos y a valorar la importancia del aprendizaje continuo.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El valor del departamento en Reforma 222 declarado por Mario Delgado es de 1.5 millones de pesos, mientras que su costo real sería de 15 millones de pesos.

El texto revela la conexión entre el CJNG, operaciones financieras ilícitas en Puerto Vallarta y la violencia política en México.

Un dato importante es el contraste entre el crecimiento económico de Tabasco durante el sexenio de AMLO y el aumento de la violencia en el mismo periodo.