Publicidad

## Introducción

El texto escrito por Rafael Palacios el 22 de julio de 2024 analiza la controversia política y mediática que gira en torno a la supuesta sobrerrepresentación del partido Morena y sus aliados en el Congreso. La oposición acusa al INE y al tribunal electoral de otorgar a Morena y sus aliados un número de curules plurinominales que no se ajusta a los resultados de la elección, argumentando que esto les permitiría obtener las dos terceras partes del Congreso y así poder llevar a cabo reformas constitucionales.

## Resumen con viñetas

* Rafael Palacios argumenta que la narrativa de la oposición es absurda y se basa en una interpretación errónea del texto constitucional y legal.
* La oposición se centra en la asignación de curules plurinominales a coaliciones, mientras que la ley establece que la asignación se realiza a partidos políticos individuales.
* La oposición acusa al INE y al tribunal electoral de actuar de forma injusta, pero Palacios destaca que las fórmulas de asignación de curules plurinominales no han variado desde la reforma de 1996 y que en el pasado, PRI y PAN se beneficiaron de estas mismas fórmulas.
* Palacios explica que la oposición obtuvo un 35% de los votos en conjunto, pero esto no se traduce en un porcentaje equivalente de escaños en el Congreso, ya que la competencia electoral se llevó a cabo en coaliciones.
* Palacios concluye que el INE y el tribunal electoral no tienen margen legal para modificar la asignación de curules plurinominales, ya que deben respetar la voluntad popular expresada en el sufragio.

## Palabras clave

* Morena
* INE
* Tribunal electoral
* Curules plurinominales
* Sobrerrepresentación

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El cambio de nombre de Josefa Ortiz de Domínguez a Josefa Ortiz Téllez-Girón es un símbolo de autonomía política y existencial de las mujeres.

Un dato importante es la presunta financiación de la campaña de Adán Augusto López Hernández con dinero proveniente del tráfico de huachicol.

Se estima que la erradicación del huachicol fiscal conllevaría el ingreso de 200 mil millones de pesos en 2026.