Publicidad

## Introducción

El texto de Francisco Javier Acuña, escrito el 22 de julio de 2024, explora la naturaleza del "Poder Judicial" en el contexto de la división de poderes. Acuña argumenta que, a diferencia del poder ejecutivo y legislativo, el poder judicial no es un poder en el sentido tradicional, sino una función esencial para garantizar la justicia y los derechos humanos.

## Resumen con viñetas

* Acuña cuestiona la idea de un "judicialismo" como sistema político, argumentando que la función judicial es incompatible con la naturaleza de los otros dos poderes.
* El autor destaca que la función judicial se basa en la convicción y dedicación a la justicia, lo que la diferencia de las funciones ejecutiva y legislativa.
* Acuña afirma que el término "Poder Judicial" es una cortesía conceptual, ya que la función judicial no compite con las otras dos funciones, sino que las complementa.
* La función judicial, según Acuña, se centra en garantizar los derechos humanos y la neutralidad técnica en las disputas entre particulares y el gobierno.
* El autor enfatiza la independencia y estabilidad de la función judicial, en contraste con la naturaleza dinámica de las funciones ejecutiva y legislativa.

## Palabras clave

* Judicialismo
* Poder Judicial
* Función Judicial
* División de Poderes
* Montesquieu

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El PRI utiliza la figura de Carlos Manzo, ex miembro del partido, como bandera política tras su asesinato, a pesar de que Manzo abandonó el PRI por acusaciones de corrupción y prácticas antidemocráticas.

La caída acumulada en el saldo anual de remesas a México es de aproximadamente 3 mil millones de dólares en comparación con 2024, y se proyecta que alcance los 5 mil millones de dólares anualizados.

El Mundial de Futbol 2026 podría atraer alrededor de un millón de visitantes adicionales a Quintana Roo.