## Introducción

El texto escrito por Óscar Hernández G. el 20 de julio de 2024, nos ofrece una mirada histórica a la enfermedad de Parkinson, desde su descubrimiento hasta las opciones terapéuticas actuales. El autor nos lleva a través de los descubrimientos clave, las diferentes teorías sobre su origen y los intentos de tratamiento a lo largo de la historia.

## Resumen con viñetas

* James Parkinson, un médico inglés, describió por primera vez la enfermedad en 1817, observando a pacientes con temblores, rigidez muscular y dificultades para caminar.
* Parkinson denominó la enfermedad "Parálisis Agitante" y creía que su origen estaba en la columna cervical o la base del cerebro.
* Jean Martin Charcot, otro médico, bautizó la enfermedad con el epónimo de "Mal de Parkinson" y desarrolló una "Silla vibratoria" para tratarla, con poco éxito.
* Años después, se descubrió que la enfermedad se caracteriza por la degeneración neuronal de los ganglios basales y la sustancia negra, la cual produce la dopamina, un neurotransmisor vital para el movimiento y el estado de ánimo.
* Actualmente, la terapia farmacológica con precursores de dopamina cerebral ofrece alivio a millones de pacientes con Parkinson, aunque aún no se conoce la causa de la enfermedad.

## Palabras clave

* Parkinson
* Dopamina
* Neurodegenerativa
* Sustancia negra
* Ganglios basales

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La detención de Hugo Buentello expone una red de corrupción que podría alcanzar al hijo del expresidente López Obrador.

La posible injerencia de Morena en la elección judicial y la confrontación entre Donald Trump y Jerome Powell son los puntos centrales del texto.

El texto revela que los cárteles mexicanos obtienen aproximadamente 6.5 millones de dólares a la semana solo con el negocio del huachicol por tierra.

Un dato importante es la comparación que hace Backhoff entre los programas de AMLO y Sheinbaum con las tácticas de regímenes autoritarios descritas por Orwell, Kafka y Maquiavelo.