Publicidad

Este texto, escrito por Joseph E. Stiglitz, José Antonio Ocampo y Jayati Ghosh, publicado en 'La Jornada' el 2 de Julio de 2025, analiza críticamente el reciente acuerdo del G-7 que exime a las empresas estadunidenses de los impuestos mínimos globales acordados, así como las implicaciones de esta decisión para la cooperación tributaria internacional y la equidad fiscal.

El acuerdo del G-7 corre el riesgo de socavar la implementación mundial del impuesto mínimo acordado.

📝 Puntos clave

  • El Departamento del Tesoro de Estados Unidos logró que el G-7 eximiera a las empresas estadunidenses del impuesto mínimo global, cediendo a la presión de Donald Trump y las multinacionales.
  • India y Canadá también han cedido en materia de tributación digital.
  • Publicidad

  • El acuerdo del Pilar Dos de la OCDE/G-20, que buscaba establecer un impuesto mínimo global del 15% para las multinacionales, se ve debilitado por esta exención.
  • La decisión del G-7 beneficia a las multinacionales estadunidenses, permitiéndoles seguir aprovechando paraísos fiscales y obteniendo una ventaja competitiva sobre otras empresas.
  • Esta acción socava el multilateralismo y contradice los compromisos asumidos en la ONU, donde se busca fortalecer la cooperación tributaria internacional.
  • Los autores instan a los países del Marco Inclusivo de la OCDE/G-20 a rechazar el acuerdo del G-7 y a redoblar esfuerzos para crear un nuevo sistema tributario internacional en la ONU.
  • Se destaca que el impuesto mínimo del Pilar Dos podría generar entre 155 mil y 192 mil millones de dólares anuales en ingresos adicionales, y que una tasa del 25% generaría más de 500 mil millones de dólares.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo del acuerdo del G-7 según los autores?

La exención de las multinacionales estadunidenses del Pilar Dos debilita la cooperación tributaria internacional, socava el multilateralismo y profundiza la desigualdad en la gobernanza tributaria internacional. Además, beneficia a las grandes corporaciones a expensas de los países en desarrollo, las PYMES y los ciudadanos que terminan pagando más impuestos.

¿Qué aspecto positivo resaltan los autores en relación con la situación actual?

A pesar del revés, los autores destacan el consenso global en la ONU sobre la necesidad de fortalecer la cooperación tributaria internacional y la oportunidad que tienen los países reunidos en Sevilla para la FpD4 de redoblar esfuerzos para crear un nuevo sistema tributario internacional en la ONU que beneficie a todos.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la acusación de que la nueva ley permite el acceso a datos privados sin orden judicial, contradiciendo las afirmaciones de la presidenta Sheinbaum.

La CNBV pasó de ser garante de la legalidad bancaria a un riesgo grave para la economía.

Las crecientes pérdidas de Nubank en México, con 702 millones de pesos solo en abril, generan nerviosismo entre reguladores y accionistas.