## Introducción

El artículo de opinión "Ciudades Sustentables" escrito por Vidal Llerenas y publicado en El Heraldo de México el 2 de julio de 2024, explora las oportunidades que presenta el nearshoring para la Ciudad de México. Llerenas argumenta que la capital mexicana puede aprovechar esta tendencia económica para generar empleos de alta calidad y fortalecer su posición como centro logístico y de manufactura.

## Resumen con viñetas

* Llerenas destaca que el nearshoring es una fuerza económica clave en México, con oportunidades de inversión y creación de empleo ligadas al Tratado México, Estados Unidos, Canadá (TMEC).
* La Ciudad de México puede aprovechar el nearshoring a través de dos estrategias:
* Desarrollar servicios corporativos y financieros de alto valor, atrayendo oficinas corporativas y empresas que ofrezcan servicios como análisis de datos, administración de proyectos y desarrollo de software.
* Promover la manufactura de alto valor, aprovechando la infraestructura logística de la ciudad y su capital humano para exportar productos a Norteamérica.
* Llerenas argumenta que la Ciudad de México tiene la capacidad de convertirse en un centro de manufactura de alto valor tecnológico, gracias a su infraestructura logística, capital humano y la presencia de empresas nacionales e internacionales.
* La ciudad cuenta con espacios aledaños a la aduana y la zona logística de Pantaco, ideales para desarrollar manufactura de alto valor y generar empleos de alta calidad.
* Llerenas concluye que la Ciudad de México debe enfocar sus esfuerzos e incentivos en la manufactura de alto contenido tecnológico para aprovechar las oportunidades del nearshoring.

## Palabras clave

* Nearshoring
* Manufactura de alto valor
* Servicios corporativos
* Infraestructura logística
* Capital humano

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La serie convierte a Diana Salazar en uno de los personajes más positivos de todos los tiempos.

Un dato importante es que el autor utiliza las casetas de cobro de las autopistas en México como un ejemplo paradigmático de ineficiencia, alta recaudación y falta de enfoque en el usuario.

En 2025, se necesita replantear el acceso a la información desde la perspectiva del ciudadano y sus necesidades digitales, no desde la perspectiva del gobierno.

Un estudio reciente publicado en Nature Medicine revela que nuestras elecciones de vida y el entorno tienen un impacto mayor en la longevidad que los genes.