Publicidad

## Introducción

El texto del 2 de julio de 2024, escrito por Eduardo Ruiz-Healy, analiza el auge del populismo en el mundo y sus consecuencias para las democracias liberales. El autor explora las causas de este fenómeno, las características que comparten los movimientos populistas de derecha e izquierda, y sus impactos en la economía, la política y la sociedad.

## Resumen con viñetas

* Eduardo Ruiz-Healy observa que el populismo, en sus diversas formas, ha emergido como una fuerza política significativa en el mundo, desafiando el orden global.
* En Europa, el populismo de derecha ha ganado terreno con líderes como Viktor Orbán, Giorgia Meloni y Marine Le Pen, quienes han capitalizado el descontento popular con políticas nacionalistas y antiinmigrantes.
* En América Latina, el populismo de izquierda ha resurgido con fuerza, con figuras como Andrés Manuel López Obrador y Gustavo Petro promoviendo la redistribución de la riqueza y la justicia social.
* Ambos tipos de populismo comparten características como la utilización de la política de identidad para movilizar a sus bases y la erosión de las instituciones democráticas.
* El populismo plantea una amenaza real para las democracias liberales, erosionando los derechos de las minorías, fomentando el autoritarismo y provocando inestabilidad económica y polarización social.
* Ruiz-Healy concluye que las democracias liberales fallaron en fortalecer sus instituciones, mejorar los niveles económicos y fomentar la cohesión social, lo que ha permitido el avance del populismo.

## Palabras clave

* Populismo
* Democracia liberal
* Nacionalismo
* Identidad
* Polarización

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Gonzalo López Beltrán, hijo de AMLO, en el negocio de Value tras la muerte de Carlos Bremer.

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.

El Bando 2, firmado el 5 de diciembre de 2000, es señalado como el origen de la gentrificación en la Ciudad de México.