México SA
Carlos Fernández-Vega
La Jornada
IED💸, México🇲🇽, Sheinbaum👩💼, Cepal📊, Inversión🚀
Columnas Similares
Carlos Fernández-Vega
La Jornada
IED💸, México🇲🇽, Sheinbaum👩💼, Cepal📊, Inversión🚀
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Carlos Fernández-Vega, publicado el 19 de Julio de 2025, analiza el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México, particularmente durante el año 2024, contrastándolo con el discurso optimista de la presidenta Sheinbaum sobre el "humanismo mexicano" y su impacto en la confianza de los inversionistas. El autor se basa en datos de la Cepal para evaluar el desempeño real de la IED en el país.
En 2024, México recibió 45 mil 337 millones de dólares en IED, el monto más alto desde 2013.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
El autor critica la falta de limpieza y saneamiento dentro de la 4T, señalando la presencia de figuras como Ricardo Monreal, Adán Augusto López Hernández y Luisa María Alcalde, a quienes acusa de corrupción y de permitir la entrada de personas indecentes al movimiento, lo que podría pudrir la semilla plantada.
El autor destaca que México recibió la segunda mayor cantidad de IED en América Latina y el Caribe en 2024, con entradas netas de 45 mil 337 millones de dólares, un aumento significativo del 48% respecto a 2023 y el monto más alto desde 2013.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la entrega de 26 presuntos narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos, lo que genera interrogantes sobre la reciprocidad y la legalidad de estas acciones.
Un dato importante es que la reforma electoral de 1996 surgió de un gobierno debilitado que buscaba consenso, mientras que la reforma actual es impulsada por una presidenta fuerte con una mayoría que no busca consensos.
El futuro inmediato de México depende de las decisiones que se tomen en el trimestre que va del 1 de agosto al 30 de octubre.
Un dato importante es la entrega de 26 presuntos narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos, lo que genera interrogantes sobre la reciprocidad y la legalidad de estas acciones.
Un dato importante es que la reforma electoral de 1996 surgió de un gobierno debilitado que buscaba consenso, mientras que la reforma actual es impulsada por una presidenta fuerte con una mayoría que no busca consensos.
El futuro inmediato de México depende de las decisiones que se tomen en el trimestre que va del 1 de agosto al 30 de octubre.