Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Israel Velázquez G. el 19 de julio de 2024, explora la problemática de la deportación de mexicanos desde Estados Unidos, centrándose en el caso específico de los poblanos. El artículo presenta datos sobre el número de deportaciones de poblanos durante los primeros cinco meses del año, analizando las cifras mensuales y comparándolas con otros estados. Además, el texto aborda las condiciones de vida de los migrantes en Estados Unidos, utilizando el caso del asesinato de Obed Beltrán Sánchez como ejemplo de la violencia que enfrentan. Finalmente, el texto plantea interrogantes sobre la responsabilidad de las autoridades mexicanas en la migración irregular.

## Resumen con viñetas

* En los primeros cinco meses de 2024, 81,946 mexicanos fueron deportados de Estados Unidos, de los cuales 6,171 eran originarios de Puebla, representando el 8% del total.
* Abril fue el mes con mayor número de deportaciones de poblanos (1,422), seguido de marzo (1,239), mayo (1,223), febrero (1,123) y enero (1,10).
* Puebla ocupa el quinto lugar entre los estados con más deportados, después de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato.
* El número de mujeres poblanas deportadas ha aumentado mes a mes, pasando de 203 en enero a 280 en mayo.
* El texto destaca el caso de Obed Beltrán Sánchez, un poblano asesinado en un tiroteo en Nueva York, como ejemplo de la violencia que enfrentan los migrantes en Estados Unidos.
* El texto cuestiona la responsabilidad de las autoridades mexicanas en la migración irregular, mencionando el caso de la cementera Cruz Azul que opera sin permisos en Tecamachalco, Palmar de Bravo y Quecholac.

## Palabras clave

* Deportación
* Puebla
* Estados Unidos
* Migración
* Violencia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El equipo hacendario está completo con el nombramiento de Maricarmen Bonilla como subsecretaria de Hacienda y Crédito Público.

El principal problema de Pemex es el vencimiento de bonos por 14.8 mil millones de dólares en 2026, sin contar los más de 20 mil millones de dólares que se deben a proveedores y otros pagos de deuda.

El autor sugiere que la visita de Gallagher no se limita a preparar una posible visita papal, sino que está relacionada con la influencia política de las universidades católicas y la estrategia del Papa León XIV.