Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Miriam Hinojosa Dieck el 18 de julio de 2024, analiza los resultados de la medición de ciberacoso realizada por el INEGI como parte de la ENDUTIH 2023. El texto destaca la prevalencia del ciberacoso en México, especialmente entre las mujeres y los jóvenes, y enfatiza la necesidad de una respuesta rápida y efectiva por parte de las autoridades.

## Resumen con viñetas

* El INEGI genera información relevante para diseñar políticas públicas sobre temas en constante evolución.
* La ENDUTIH 2023 reveló que casi el 21% de los usuarios de internet en México ha sufrido ciberacoso.
* Las mujeres son las principales usuarias de internet en México, pero también las principales víctimas de ciberacoso.
* Los hombres son los principales perpetradores de ciberacoso, tanto en contra de hombres como de mujeres.
* Los mensajes ofensivos y el acoso sexual son las formas más comunes de ciberacoso en México.
* El ciberacoso se perpetra a menudo a través de identidades falsas, lo que representa un riesgo particular para los menores de edad.
* Los jóvenes de 12 a 19 años y los de 20 a 29 años son los grupos de edad más afectados por el ciberacoso.
* Es crucial que las autoridades respondan con rapidez a los datos del INEGI para prevenir, perseguir y sancionar el ciberacoso.

## Palabras clave

* INEGI
* ENDUTIH
* Ciberacoso
* Violencia de género
* Identidades falsas

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El porcentaje de empresas públicas en Estados Unidos que mudaron su sede entre 2022 y 2023 aumentó un 30% con respecto al año anterior.

Un dato importante es que China utilizó la restricción de la venta de "minerales críticos" a Estados Unidos como una herramienta de negociación clave.

El artículo denuncia un fraude en la elección judicial de 2025, similar al ocurrido en 1988, basado en análisis estadísticos y patrones de votación sospechosos.