## Introducción

El texto, escrito por Luis Miguel González el 17 de julio de 2024, analiza las perspectivas de crecimiento económico de México para 2024, tomando en cuenta las recientes revisiones a la baja del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales. El autor explora las razones detrás de estas revisiones, incluyendo el enfriamiento de la economía estadounidense y la pérdida de dinamismo en el mercado laboral mexicano. También analiza el optimismo del gobierno mexicano, basado en la inversión extranjera directa y el nearshoring, y las posibles consecuencias del "Plan C" en la economía. Finalmente, el texto realiza un balance del crecimiento económico durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

## Resumen con viñetas

* El FMI ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 a 2.2%, tras haberlo reducido previamente a 2.4% en abril y 2.7% en enero.
* Las revisiones a la baja del FMI coinciden con las de otros organismos internacionales como la OCDE y el Banco Mundial.
* La Secretaría de Hacienda y la CEPAL mantienen un pronóstico más optimista, con un crecimiento proyectado de 2.5-3.5% y 2.5%, respectivamente.
* El enfriamiento de la economía estadounidense y la pérdida de dinamismo en el mercado laboral mexicano son factores que explican las revisiones a la baja.
* El gobierno mexicano se mantiene optimista debido a la inversión extranjera directa, el nearshoring y la recaudación fiscal, pero se cuestiona si estos factores podrán compensar la debilidad del mercado laboral y el consumo interno.
* El "Plan C" del gobierno mexicano, que incluye reformas al Poder Judicial, al sector energético y la desaparición de órganos autónomos, genera incertidumbre y podría afectar las inversiones.
* El texto analiza el crecimiento económico durante la administración de AMLO, destacando que si el pronóstico de 2.2% para 2024 se confirma, el crecimiento promedio del sexenio sería de 1.1%, el segundo más bajo en los últimos sexenios.
* A pesar del bajo crecimiento, México ha recuperado algunas posiciones en la tabla de las mayores economías del mundo, gracias al superpeso y la revalorización de la moneda mexicana frente al dólar.
* El autor concluye que México tiene potencial para crecer a tasas más altas, pero se necesita un crecimiento sostenido para abatir la pobreza y reducir las brechas de desarrollo regional.

## Palabras clave

* Crecimiento económico
* FMI
* Nearshoring
* Plan C
* AMLO

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La reforma al artículo 105 constitucional fue crucial para convertir a la Corte en un Tribunal Constitucional.

La frase "dictadura perfecta" acuñada por Mario Vargas Llosa se convirtió en una síntesis del régimen priista en México.

El INE modificará su reglamento interno para asumir las funciones del INAI, asignando la responsabilidad a la Junta General Ejecutiva.

El texto revela que los cárteles mexicanos obtienen aproximadamente 6.5 millones de dólares a la semana solo con el negocio del huachicol por tierra.