Publicidad

Este texto, escrito por Diana N. Ronquillo el 16 de Julio del 2025, analiza la reciente publicación de precedentes judiciales en el Semanario Judicial de la Federación, argumentando que se alejan de la técnica jurídica tradicional y podrían estar influenciados por ideologías progresistas o intenciones políticas.

Un dato importante es que la autora critica el uso de la jurisprudencia como herramienta para expresar opiniones políticas o éticas, especialmente en un contexto donde los cargos judiciales serán electos.

📝 Puntos clave

  • La autora critica la publicación de precedentes judiciales que se desvían del lenguaje jurídico especializado y la objetividad.
  • Se menciona la tesis del Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito (registro 2030689) que, al resolver sobre una marca de dulces, consideró el "dilema ético" de los derechos de la niñez, lo cual es criticado por mezclar Derecho y ética.
  • Publicidad

  • Se critica la tesis del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito (registro digital 2030641) sobre el carácter performativo del lenguaje, considerándola abstracta y con una carga política implícita, especialmente por su publicación al concluir el mes del orgullo LGBTIQ+.
  • La autora no cuestiona los derechos de los niños o el lenguaje inclusivo, pero sí la utilización de precedentes judiciales para expresar opiniones políticas, desvirtuando su propósito de dar certeza jurídica.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspecto negativo destaca del texto en relación con los precedentes judiciales analizados?

La principal crítica es que estos precedentes judiciales introducen consideraciones éticas y políticas en la interpretación del Derecho, alejándose de la objetividad y la técnica jurídica tradicional, lo que podría generar incertidumbre y politización en la impartición de justicia.

¿Qué aspecto positivo podría rescatarse de la situación descrita, si es que existe alguno?

Aunque el texto es crítico, podría interpretarse que la discusión sobre la inclusión de consideraciones éticas y sociales en el Derecho abre un debate importante sobre la evolución del sistema judicial y su adaptación a las nuevas realidades sociales, siempre y cuando se mantenga un equilibrio con la certeza jurídica.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El AIFA experimentó su primer descenso anual en el número de pasajeros desde su inauguración.

El texto destaca la controversia generada por la permanencia de Diego Prieto en el gobierno, a pesar de su salida del INAH.

La Secretaría de Energía planea invertir 10 mil millones de dólares en transmisión y distribución eléctrica.