Publicidad

El texto de Jorge Durand, fechado el 13 de julio de 2025, analiza la situación de la mano de obra mexicana en la agricultura de Estados Unidos, contrastando la dependencia de esta mano de obra con las políticas migratorias restrictivas y el discurso antiinmigrante. El autor reflexiona sobre la historia de la migración laboral, la mecanización agrícola, y las estrategias políticas que explotan el tema migratorio.

En 2024, cerca de 180 mil mexicanos recibieron la green card.

📝 Puntos clave

  • La agricultura de Estados Unidos, especialmente en el sector de berries, depende en gran medida de la mano de obra mexicana y guatemalteca.
  • Los intentos de mecanización en la agricultura no han logrado reemplazar completamente la necesidad de mano de obra migrante en ciertos cultivos.
  • Publicidad

  • Las políticas migratorias restrictivas, impulsadas por figuras políticas como el gobernador de Florida, generan miedo y afectan a los trabajadores migrantes, incluso a aquellos con residencia legal.
  • Existe una doble moral en la contratación de mano de obra indocumentada, donde los empleadores no son sancionados mientras que los trabajadores sí.
  • La narrativa antiinmigrante y punitiva, promovida por figuras como Trump, facilita el control fronterizo y afecta la percepción pública de los migrantes.
  • La relación entre la mano de obra mexicana y la agricultura estadounidense tiene una larga historia, que se remonta a 1884.
  • El autor menciona un proyecto fallido en Jocotepec, Jalisco, donde se intentó colectivizar a los ejidatarios para sembrar maíz forrajero.
  • Empresas como Driscol’s y Hortifrut operan en Jocotepec, produciendo berries de invierno para el mercado estadounidense.
  • El autor menciona a Stephen Miller como una figura influyente en las políticas migratorias de Trump.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del texto?

La instrumentalización del tema migratorio con fines políticos, generando un clima de miedo y discriminación hacia los migrantes, incluso aquellos con estatus legal. La narrativa punitiva y criminal, promovida por figuras políticas, dificulta la defensa de los derechos de los trabajadores migrantes y perpetúa la doble moral en la contratación de mano de obra indocumentada.

¿Qué aspecto positivo o esperanzador se puede extraer del análisis de Jorge Durand?

El reconocimiento de la dependencia de la agricultura estadounidense de la mano de obra migrante, especialmente mexicana y guatemalteca. A pesar de las políticas restrictivas y el discurso antiinmigrante, la realidad económica y demográfica sigue requiriendo de estos trabajadores, lo que podría generar, a largo plazo, un cambio en las políticas migratorias.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Banco Mifel en un nuevo paquete de acusaciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

El texto critica la respuesta del gobierno ante el juicio de Ovidio Guzmán y la persistente problemática de la violencia e inseguridad en México.

En promedio, 27% de la cosecha en México se queda en el campo sin comer y sin vender.